• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
AbogadasMX

AbogadasMX

AbogadasMX

  • Conócenos
    • Nosotros
    • Noticias
    • Capítulo Monterrey
    • Donantes
  • Iniciativas
    • Programa de Mentoría
    • Investigaciones
    • Programa de Becas
    • Taller Anual
  • Agenda
  • Taller Anual
  • Contacto
  • Red de Afiliados

Uncategorized

Intersecciones: mujeres jóvenes, empoderamiento e inclusión financiera. Por Valeria Ortega Berzunza

25/02/2021 by Diseno

Hace unos meses en este mismo foro se destacaba el papel central que juega la planeación financiera para alcanzar la igualdad y el empoderamiento de las mujeres, en particular para efectos de contar con un plan de retiro sustentable y suficiente. También se mencionaban a la educación financiera y el uso de plataformas tecnológicas, como factores adicionales que abonan a la desigualdad y agravan la vulnerabilidad a la que las mujeres nos exponemos. 

No cabe duda que las mujeres no pueden ser pensadas como un grupo homogéneo, así tampoco la inclusión financiera es unidimensional, siendo una de sus aristas, la inclusión de mujeres-jóvenes. Por lo que, al abordar el tema de la inclusión financiera, este artículo se enfoca en un subgrupo de mujeres compuesto por jóvenes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que son jóvenes, las personas en los grupos de edades entre 15 y 24 años, sin embargo, este rango de edad puede variar—de 15 a 29 años—en función del contexto, atendiendo principalmente a la transición orgánica de la escuela al trabajo. Los jóvenes se caracterizan por tener ingresos irregulares, que provienen de familia o trabajos temporales, además las mujeres jóvenes se enfrentan a riesgos como son la deserción escolar, ausencia de servicios de salud sexual y reproductiva, el empleo informal y la violencia familiar.

Como parte de las prioridades del Global Partnership for Financial Inclusion (por sus siglas en inglés GPFI), el Grupo de los 20 (G20) en 2020 anticipaba la necesidad de focalizar esfuerzos en la inclusión en segmentos que continúan enfrentando barreras para la inclusión: mujeres, jóvenes y pequeñas y medianas empresas. En un documento elaborado para el G20 GPFI bajo la presidencia de Arabia Saudita en 2020, se señalan (i) la persistente brecha de género en el acceso a servicios financieros en un 7%; y (ii) la exclusión de casi la mitad de la población joven de servicios financieros, resaltando además lo imprescindible que es proteger, informar y apoyar a ambos grupos, atendiendo sus particularidades. 

Por otro lado, en el mismo documento, se reconoce a las plataformas como un medio ideal para lograr el empoderamiento de estos grupos. Por este motivo, se publicaron informes elaborados por organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde se ha destacado la necesidad de comprender dentro de los esfuerzos por la inclusión financiera a los jóvenes. Recientemente, el reporte Advancing the Digital Financial Inclusion of Youth publicado por la OCDE en julio 2020, destaca que en el mundo la mitad de los jóvenes—personas de entre 15 y 24 años de edad—no tienen acceso a la banca. 

Las barreras para la inclusión financiera, suponen que existen dos clases de exclusión: la voluntaria y la involuntaria. La voluntaria, en gran medida se asocia con creencias religiosas, normas sociales y la percepción de desconfianza. Por otro lado, la exclusión involuntaria afecta a los individuos que, por representar un riesgo, por no contar con los ingresos suficientes o incluso por no acceder a servicios digitales, son excluidos por el propio sistema. 

En México se han identificado barreras de los dos tipos al hablar de inclusión financiera, en una sociedad cuya población se compone en gran medida por jóvenes de entre 15 y 24 años, subgrupo que se compone mayormente de mujeres, según la información proporcionada por el Censo de Población y Vivienda 2020. En particular en este segmento, convergen retos como lo son los niveles bajos educación media y superior por deserción escolar, además de los ya mencionados—embarazo y matrimonio a temprana edad, el trabajo no remunerado y la violencia doméstica, entre otros.

Además, en México se ha identificado que la apatía o falta de interés por los servicios financieros, al no percibirlos como necesarios o útiles, es un factor relevante que influye en la exclusión de los jóvenes conforme a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2018). Cabe mencionar que, hasta ahora, la información recolectada por la ENIF, excluye a un sector importante de los jóvenes, ya que la población objetivo de ésta se compone por personas de entre 18 y 70 años de edad.

En el panorama actual, se ha demostrado la necesidad de acceder a servicios digitales y su incidencia en la brecha de género, probando que el acceso digital a servicios financieros es relevante para grupos de jóvenes mujeres, especialmente en países con rezago en términos de conectividad, como lo es México. Por lo que es importante reflexionar sobre la oportunidad que representa el empalme entre los servicios digitales y financieros, con la juventud, como mecanismo para integrar y empoderar a las mujeres en aras de la igualdad económica. 

Es por estas razones que las políticas públicas existentes enfocadas a la inclusión financiera, tendrían que, además de repensar la recolección de datos para la evaluación de políticas públicas, retomar la educación financiera y el acceso a los servicios financieros (i) con perspectiva de género; (ii) sin indiferencia y prestando atención a los jóvenes y (iii) reconociendo el potencial que representan las plataformas digitales para expandir los servicios financieros. 

La educación financiera es una herramienta que promueve el crecimiento económico, por. lo que la difusión de información, tanto financiera como del uso de plataformas digitales, son elementos claves para incluir a las jóvenes. Es el momento de integrar en las políticas públicas a los jóvenes, no con la rigidez de un rango de edad fijo, sino atender a etapas orgánicas de crecimiento y al contexto de las jóvenes en México y con perspectiva de género. Al respecto, es de reconocer que la banca privada ha dedicado recursos en iniciativas, herramientas y cursos gratuitos enfocados en los jóvenes. 

Al final, las jóvenes de hoy son las mujeres del futuro. Estamos involucradas en la educación de hijas y alumnas, al frente de empresas y despachos, tomando decisiones que impactan las finanzas de pasantes y demás empleadas, al frente de instituciones financieras creando productos financieros socialmente responsables que, además de enfocarse en los jóvenes, vale la pena sean diseñados con perspectiva de género.

La apertura de una cuenta bancaria no solo tiene un resultado inmediato para consumir bienes o servicios—desde alimentos, pasando por gastos en entretenimiento, hasta el acceso a servicios de salud y vivienda. Es la posibilidad de acceder a créditos o a productos financieros para generar un patrimonio propio sobre el cual decidir. Es una puerta al emprendimiento, una alternativa de ahorro para alcanzar un retiro sustentable y suficiente. Es el inicio de la independencia económica. 

Fuentes:

AFI, (2020) Integrating Youth Into A National Financial Inclusion Strategy https://www.afi-global.org/publications/integrating-youth-into-a-national-financial-inclusion-strategy/ 

Better Than Cash Alliance, Women’s World Banking, and the World Bank Group (2020), https://www.gpfi.org/publications/advancing-women-s-digital-financial-inclusion 

CNBV, INEGI (2018), Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414831/Cuadr_ptico_2018_verimpresa.pdf  y  https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2018/ 

G20 GPFI (2020), G20 High-Level Policy Guidelines on Digital Financial Inclusion for Youth, Women, and SMEs document. https://www.gpfi.org/sites/gpfi/files/saudiG20_youth_women_SME.pdf 

OECD (2017), Evidence-based Policy Making for Youth Well-being: A Toolkit, OECD Development, Policy Tools, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264283923-en

OECD (2020), Advancing the Digital Financial Inclusion of Youth, https://www.gpfi.org/sites/gpfi/files/saudiG20_digitalyouth.pdf

SEEP (2013), Understanding Youth and their Financial Needs Youth and Financial Services Working Group, Innovations in Youth Financial Services Practitioner Learning Program. https://seepnetwork.org/files/galleries/1058_Understanding_Youth_and_their_Financial_Needs_April_2013.pdf 

Sobre la autora:

Valeria Ortega Berzunza

Asociada de la Práctica Fiscal en Creel García-Cuéllar Aiza y Enríquez y Research Intern del Instituto de Investigación de Políticas Públicas en University of Bath.

Archivado bajo: Uncategorized

Redes sociales. El subestimado reto que representa su regulación. Por Paloma Alcántara.

17/02/2021 by Diseno

Como consecuencia de la controvertida decisión de Twitter y Facebook de suspender las cuentas del exmandatario estadounidense Donal Trump, en los últimos meses se ha desatado un sustancial debate a nivel global sobre la postura que han decidido tomar algunos gobiernos respecto a la conveniencia de “regular las redes sociales”.
Naturalmente, y como resultado también de la suspensión de diversas cuentas locales con tintes políticos, este fenómeno ha tomado especial relevancia en nuestro país; en donde, tanto en el poder ejecutivo, como en el poder legislativo, han manifestado a través de algunos de sus representantes, su interés por explorar la posibilidad de regular las redes sociales en México.
El dilema detrás de este tema es complejo pues, por un lado, entendemos la necesidad de proteger una serie de derechos fundamentales que se encuentran inherentemente implicados en el funcionamiento habitual de este tipo de plataformas digitales (libre expresión, no discriminación, acceso a la información, etc.). Sin embargo, también es verdad que esta realidad involucra un componente fuertemente relacionado con libertades de derecho privado, las cual deben garantizarse para el correcto funcionamiento de los derechos empresariales, y, en general, para las relaciones contractuales privadas en la mayoría de las jurisdicciones.
Es crucial que aquellos que apoyan y empujan la regulación de las redes sociales, sean cautos y prudentes no solamente al momento de plantear el alcance de esta, sino en el análisis de los beneficios que las propuestas pueden tener vis a vis posibles efectos negativos; directos y colaterales. Indudablemente, considerando el impacto -humanitario, social y económico- y las consecuencias que, tanto a nivel global como a nivel nacional, puede tener esta decisión, nos encontramos ante una interrogante que no debe ser subestimada y cuya discusión no debe ser apresurada.
Las autoridades mexicanas han decidido adentrarse a una serie de mercados para los que no encuentro mejor adjetivo calificativo que “enigmáticos”. Mercados que, por su novedad, y por sus notas características de dinamismo y multidimensionalidad, resultan excepcionalmente complejos de definir en tiempo presente, pero aún más difíciles de predecir. Regular estos mercados de manera eficiente, pero sobre todo efectiva, es un proyecto extremadamente ambicioso; incluso para aquellas jurisdicciones que cuentan con especial conocimiento técnico y experiencia en la materia, e incluso precedentes al respecto.
Se trata de un proyecto que requerirá de congruencia multi jurisdiccional, de una mezcla precisa entre la aplicación específica de conceptos amplísimos y la holgura en la atención a conceptos técnico-actuales, de un análisis profundo de una serie interminable de mercados paralelos que se verán directamente impactados. En pocas palabras, resulta evidente que, para lograrse exitosamente, este proyecto requerirá de una inversión considerable de recursos. Minimizar la labor que conlleva, sería dirigirnos ineludiblemente a un escenario en el que se afecte negativamente y de manera inmediata el ritmo de desarrollo del país.
Con esto en mente, pareciera que es un buen momento para que, como seguramente ya lo están haciendo, estas plataformas digitales se planteen el rediseño de su auto regulación y redefinan los estándares a considerar como torales en el contenido de dicha regulación, un buen momento para concertar una tregua que les permita trabajar estratégicamente de la mano de las autoridades competentes, pudiendo así evitar la sobre intervención del Estado en sus operaciones y la regulación imprecisa de los mercados involucrados.
Es importante no perder de vista que, en este esfuerzo por autorregularse, y en la medida en la que las partes interesadas trabajen de manera sinérgica, estás seguramente enfrentarán riesgos considerables en materia de competencia económica; riesgos de los que no estarán exentas simplemente por tratarse de una situación en la que estén involucradas autoridades gubernamentales. Por ello, resulta crucial que estas empresas y sus asesores legales sean sumamente analíticas y precavidas en relación con el plan de acción que decidan seguir para la ejecución de esta estrategia.
Por lo que respecta a nosotros como asesores legales, cabe mencionar que nos encontramos ante un enorme reto, pero, sobre todo, ante una fascinante oportunidad de involucrarnos a fondo en los mercados digitales y, como nuestra vocación nos demanda, encontrar un punto de convergencia entre los deseos y necesidades de nuestros clientes, la legalidad de sus actos y la responsabilidad social. Solo así estaremos en posibilidad de presentar un análisis suficiente y adecuado, que les permita a nuestros clientes enfrentar este desafío de la mejor manera posible, tanto para la sociedad, como para sus negocios.

Sobre la autora:

Paloma Alcántara es Asociada Senior en Von Wobeser y Sierra, S.C. en dónde, por más de
8 años, ha enfocado su práctica en temas de competencia económica.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana, tiene una especialidad en Derecho Mercantil por la misma Institución. En 2019 le fue otorgado el título de Maestría por la Universidad de Stanford, California (LL.M. in International Economic Law, Business & Policy).

Archivado bajo: Uncategorized

El hombre en tanto hombre: la ley natural y los bienes humanos básicos. Por Sofía Reyes.

11/02/2021 by Diseno

La pandemia de COVID-19 ha generado importantes cambios en nuestra sociedad; estamos viviendo en un mundo incierto, envuelto en dilemas éticos y morales. De igual forma como abogados, nos hace cuestionarnos acerca de las concepciones que tenemos respecto del bien común y de las maneras en que puede verse afectado; así como del orden democrático al cual aspiramos y, por consiguiente, del valor intrínseco de la vida, la justicia, la igualdad y la libertad, entre muchos otros aspectos fundamentales de nuestra vida diaria que fueron puestos en retrospectiva. De este modo, las relaciones sociales se han vuelto más complejas y resulta comprensible el deseo de retomar y volver a encontrar aquello que es intrínseco al ser humano por el mero hecho de serlo con el fin de proteger los derechos que le son más esenciales.

Es así como iusfilósofos como H. L. A. Hart han intentado encontrar un «contenido mínimo del Derecho Natural» en las características esenciales del hombre y de su entorno, en aras de contar con ciertas normas jurídicas indispensables y necesarias para su protección. Esto es lo que llamamos Derecho Natural: lo que es justo por sí mismo y no por convención, de la misma manera como le decimos bueno por naturaleza a aquello que es bueno según una exigencia racional independiente de la voluntad.

En relación con los nuevos problemas éticos y la exigencia de una respuesta por parte del iusnaturalismo, resulta especialmente pertinente analizar la teoría del profesor australiano John Finnis, discípulo de Hart, cuya obra “Natural Law and Natural Rights” es considerada como uno de los mayores avances en la Filosofía del Derecho. En esta obra, Finnis sostiene la necesidad de reemprender el estudio del Derecho Natural de manera racional, como fundamento para la comprensión de la acción humana libre y con el fin de alcanzar un bien común donde se respete la dignidad humana, el cual consiste en actuar conforme a la razón.

Asimismo, John Finnis expone en su teoría siete bienes humanos básicos para que el ser humano pueda perfeccionarse, los cuales son los siguientes: la vida, el conocimiento, el juego, la experiencia estética, la sociabilidad o amistad, la razonabilidad práctica y la religión. Estos bienes fundamentales, constituyen los primeros principios prácticos de una teoría sólida del Derecho Natural y representan el origen del razonamiento fundado y ordenado del hombre. 

Las normas en particular y el Derecho globalmente considerado, surgen así para dar una respuesta regular y ofrecer un tratamiento jurídico puntual respecto de las diversas situaciones sociales que puedan presentarse: conflictos, disensiones o acuerdos. Por otra parte, el Derecho es un aspecto básico del bienestar humano debido a que promueve la participación de cada uno en la vida social, como el propio Finnis explica: «Las formas básicas del bien son oportunidades de ser; mientras más plenamente participa un hombre en ellos, más es lo que puede ser».

Por lo tanto, el Derecho desempeña un rol fundamental en la protección de estos siete bienes humanos básicos que desarrolla el profesor John Finnis en su teoría del Derecho Natural pues regula principalmente la interacción en sociedad de las personas, tiene por objeto lo justo y procurar el bien común, por lo que se enfoca en el surgimiento de un buen sistema jurídico que permita orientar el comportamiento razonable de las personas hacia un entorno favorable que les permita alcanzar su perfección. 

A manera de conclusión, podemos decir que se requiere un resurgimiento y una reformulación de la teoría del Derecho Natural, pues desarrollándola y precisándola a la luz de las mejores contribuciones de la filosofía contemporánea y proponiendo soluciones a los problemas éticos y jurídicos que se plantean en nuestra sociedad, podrá lograrse mejorar la convivencia y la apertura a vías novedosas para la promoción de un bien común en el cual se respeten los bienes humanos básicos del hombre.

Los tiempos de crisis son los más retadores, son los que más nos hacen sufrir, pero a la vez también son los que más nos hacen crecer y progresar. El futuro es incierto, será un periodo de reconstrucción hacia la denominada nueva normalidad, sin embargo, antes de regresar a un nuevo comienzo, la pandemia nos hizo una invitación a encontrar primero aquello que nos es intrínseco con el fin de construir juntos algo mejor para volver más fortalecidos. 

Sobre la autora:

Sofía Reyes Pérez Broc

Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana. Asociada en CMS Woodhouse Lorente Ludlow, S.C. de las áreas de Derecho Corporativo e Infraestructura. Coautora del libro: “El hombre en tanto hombre: la ley natural y los bienes humanos básicos según John Finnis a la luz del cine”, España, Editorial Sindéresis, Colección Cine, Derecho y Sociedad, 2020. 

Archivado bajo: Uncategorized

El adiós de Aunt Jemima. En favor de una imagen sin estereotipos. Por Gloria Niembro.

03/02/2021 by Diseno

El anuncio oficial del retiro de Aunt Jemima en 2020 generó mucha discusión. La postura mayoritaria aplaudió la desaparición de este logo por basarse en estereotipos de género y raza. Aunt Jemima legitima no sólo el sesgo de género representado por una mujer inmersa en las labores de la cocina, sino el estereotipo de una persona de color al servicio de los demás, con base en motivos raciales.

¿Cómo surge Aunt Jemima? – La felicidad que aparenta este personaje, encierra una paradoja considerando su origen a finales del siglo XIX. Aunt Jemima fue inspirada en la caracterización de un estereotipo racial surgido de interpretaciones teatrales por actores blancos. Uno de los personajes que prevaleció fue el de la nana o Mammy, percibida como una mujer corpulenta de edad media, piel de tono oscuro, e invariablemente al servicio de familias blancas. 

2020, eliminación y relevancia – Con el fin de mejorar la imagen del producto y progresar en equidad racial, la compañía del producto anunció el cambio de nombre para empatar sus valores y cumplir con las expectativas de sus consumidores. 

Si bien este cambio llevó más tiempo del debatiblemente esperado, existía un interés por mantener con vida a Aunt Jemima considerando sus 130 años en el mercado y siendo una de las marcas con mayor duración en la historia de la publicidad. 

Cuando se creó esta marca, existían sistemas de poder que legitimaban relaciones de sumisión por razones meramente raciales. Afortunadamente, los valores y estandartes han evolucionado, lo que ha permitido que éstos se adapten a exigencias sociales y culturales actualmente aceptadas. Es así que la desaparición de Aunt Jemima busca erradicar prácticas publicitarias que perpetúen nociones que, además de obsoletas, se basen en estereotipos raciales que evocan a un modelo de opresión que operaba válidamente tiempos atrás. 

Esta declaración de cambio resulta relevante e impactó profundamente porque puede interpretarse como el inicio de una nueva era en términos de branding, constituyendo un parteaguas sobre factores a considerar en la implementación de estrategias distintivas.

Si una empresa busca atender los intereses y preferencias de quienes consumen sus productos, es indispensable enfocarse en el tipo de cambios que la gente quiere ver, y reflejar de manera real los valores que la compañía defiende. Una manera directa y eficaz para comunicarle al consumidor que está siendo escuchado es hacer que las marcas comuniquen cuestiones que considera importantes. Esto cobra mayor relevancia en un contexto de protestas sociales, en donde las marcas e imágenes de las empresas no pueden ser ajenas a éstas. 

Los titulares de marcas deben monitorear y valorar constantemente las atribuciones, implicaciones y connotaciones semánticas de los nombres y diseños que identifican sus productos o servicios en un contexto y territorio determinados, en un intento por mantenerse presentes en la mente del consumidor y, aún más importante, materializar sus estandartes morales. 

Efecto dominó. Redskins, ejemplo emblemático – Como consecuencia del anuncio de la desaparición de Aunt Jemima, muchas empresas reevaluaron sus marcas e hicieron anuncios similares, como sucedió con el sonado caso de Redskins, la franquicia del equipo de fútbol americano. Por poco menos de un siglo, el equipo de Washington se identificó con este controvertido nombre, que fue motivo de numerosas disputas legales por considerarse un término con connotaciones racistas y ampliamente despectivo de los pueblos nativos de Estados Unidos. 

Casos como Aunt Jemima y Redskins, demuestran la importancia de compaginar la imagen y marcas de una empresa con sus valores y aquellos socialmente aceptados; de lo contrario, la imagen de un producto puede ser gravemente afectada y esto, en el mundo de los intangibles, puede tener consecuencias desastrosas.

Conclusiones – El adiós de Aunt Jemima ilustra la respuesta de una empresa al malestar generalizado frente a estereotipos sociales. Aunque un rebranding no es el cambio sistémico que la sociedad y el público consumidor necesitan, es un paso notable hacia el desmantelamiento del racismo cotidiano, normalizado y pulverizado.

Es importante revisar la imagen, los símbolos y las marcas de manera continua, estando conscientes que lo que hoy es bien visto pudiera no serlo en el futuro. Los signos distintivos deben evolucionar, siendo importante determinar el momento del cambio. En la medida en que una empresa tenga claro en qué momento y en qué medida transigir o reinventarse, se evitarán consecuencias que pudieran resultar en un mayor reparo.  

Las marcas no pueden mantenerse al margen del activismo con causa y los movimientos sociales. Tienen que personificar el cambio, o arriesgarse a ser blanco de críticas. Si no es a través de las vías legales aplicables, son los propios consumidores quienes pueden empujar por un cambio para obtener resultados.

Fuentes

  • https://www.nytimes.com/2020/06/17/business/media/aunt-jemima-racial-stereotype.html 
  • https://www.nbcnews.com/news/us-news/aunt-jemima-brand-will-change-name-remove-image-quaker-says-n1231260 
  • https://www.washingtonpost.com/sports/2020/07/23/washington-redskins-new-team-name-washington-football-team/ 

Sobre la autora:

Gloria Niembro Castro

Directora de Propiedad Intelectual en Chevez Ruiz Zamarripa desde 2020. Graduada con honores de la Licenciatura en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Cuenta con un LL.M. por Benjamin N. Cardozo School of Law. Actualmente preside el Comité de Diversidad e Inclusión de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual.

Archivado bajo: Uncategorized

¿Por qué el multitasking nos ha hecho menos eficientes? por Paulina Saldaña Fuentes

18/12/2020 by Diseno

Pensamos que la medida de nuestra eficiencia está directamente relacionada con la cantidad de cosas que realizamos y pendientes que atendemos. Entre más cosas podamos coordinar y cumplir creemos que estamos siento más eficientes. Esta creencia nos lleva a borrar el límite entre aquello que podemos hacer bien y aquello con lo que simplemente podemos cumplir. Por lo que empezamos a asumir tareas, deberes e incluso distracciones que únicamente nos ocupan más pero no elevan nuestra eficiencia.

El día consiste en una mezcla de tráfico para llegar a la oficina, el cual “ocupamos” escuchando un podcast o un audiolibro, que interrumpimos en cada semáforo para contestar un correo y poder adelantar el trabajo. Todo esto seguido de llegar corriendo a la oficina, continuar contestando correos, atender llamadas, escuchar el problema que tiene el de la oficina del otro lado, intentar enfocarnos en nuestro trabajo cuando llega el momento de tomar una videoconferencia y al terminar, volvemos al mismo ajetreo, todo para lograr salir corriendo del trabajo, intentar convivir con nuestras familias e ir a dormir a una hora razonable que nos permita levantarnos temprano el día siguiente a hacer un poco de ejercicio y repetir la rutina desde el principio.

La falta de tiempo para detenernos a analizar el momento, no nos permite efectivamente vivir cada uno de los mismos, los recordaremos únicamente como un día lleno de ajetreos, estrés, deberes por realizar y pendientes por cumplir. Vivimos en un constante estado de distracción que no nos permite hacernos conscientes del momento presente. Cuando empezamos a elaborar un proyecto que requiere el 100% de nuestra atención, nos vemos interrumpidos por una llamada o por un correo urgente que hay que contestar y detenemos el trabajo que nuestro cerebro estaba construyendo para llegar a nuestro punto de máxima concentración y lograr ser eficientes en la tarea que estábamos realizando.

El tener constantes interrupciones, no nos permite lograr este estado óptimo de concentración y por lo tanto no nos deja realizar nuestro trabajo con la mayor dedicación. Esto deriva en que sintamos que el trabajo que realizamos no tenga la relevancia o la profundidad que en verdad tiene, sino que lo percibamos como superficial ya que no llegamos al verdadero fondo del mismo. El estar cambiando de actividad en actividad, creyendo que adelantaremos más cosas si aplicamos el famoso “multitasking”, hace que acabemos exhaustos al final del día, sin haber verdaderamente “estado” en cada uno de los momentos de nuestro día, y más bien habiendo “pasado” por muchas circunstancias a lo largo del mismo.

El hacernos conscientes de lo que estamos haciendo en cada momento permitirá que logremos efectivamente “vivir” cada circunstancia de nuestro día y sacar el mayor provecho a todas y cada una de nuestras cualidades para ser lo mas eficientes en las tareas que realizamos, ya sea en la vida profesional o en la vida personal. Muchas veces no nos permitimos verdaderamente escuchar a nuestros familiares o amigos por estar contestando un correo, viendo la televisión o simplemente pensando en cualquier otra cosa.

Si bien es cierto que las distracciones son parte de nuestro día a día y que suelen ser más gratificantes en el corto plazo que el esfuerzo y la fuerza de voluntad que se requiere para evitar las mismas y lograr esta conciencia del momento que se está viviendo, también es cierto que el enfocarnos en los resultados a largo plazo es lo que debe motivarnos en el momento que cederemos ante una distracción. El crear ciertas rutinas puede contribuir a estos estados de concentración, como por ejemplo, establecer un horario para contestar los correos, un momento específico para llamadas, tiempos para convivir con la familia y con amigos e intentar cumplirlos en la medida de lo posible.

Considero que la distracción qué más tentación nos causa y tenemos a la mano son las redes sociales. El descanso que las mismas nos dan después de un momento de profunda concentración puede ser muy relajante y gratificante, mas debemos encontrar el tiempo correcto en que dicha distracción sea sana y no resulte contraproducente en nuestra eficiencia.

El enfocarme en cada una de las actividades que realizo, me llevó a ser mas eficiente en las mismas, no sólo porque noté una mayor concentración al realizarlas, sino también porque mi tiempo rindió más al lograr una mejor organización. El llegar a la profundidad de cada uno de los momentos de mi día le ha dado sentido a los mismos, lo cual ha derivado en una mayor satisfacción personal al concluirlos y mayor motivación para empezarlos. Este confinamiento nos obligó a todos a realizar una pausa en nuestra vida y revalorar el estilo que llevamos. Considero que para efectivamente estar conscientes de cada actividad que realizamos debemos enfocar todos nuestros esfuerzos en lo que estamos haciendo, incluso en el descanso. Sólo en la medida en que nos comprometamos a cada una de nuestras actividades, podremos lograr la concentración adecuada para explotar todo nuestro potencial. Los invito a reflexionar conmigo si el estar ocupado en muchas cosas a la vez nos ha hecho más eficientes o mas bien nos ha alejado de vivir y hacer con profundidad las tareas y/o interacciones que experimentamos, derivando en una menor eficiencia y superficialidad en nuestras actividades.

Sobre la Autora
Paulina Saldaña Fuentes
  • Egresada de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Panamericana
  • Maestría en Derecho Económico en la Universidad Panamericana
  • Asociada en SMPS Legal, S.C.
  • Cuenta con más de 7 años de experiencia en derecho corporativo e inmobiliario.

Archivado bajo: Uncategorized

EL CAMINO A LA FELICIDAD ACADÉMICA POR MYRNA ZAVALA

26/08/2020 by Diseno

Al terminar la licenciatura solemos preguntarnos qué sigue en nuestra vida laboral y académica y un sin fin de ideas e ilusiones cruzan por nuestra mente y surge una encrucijada entre dos caminos a seguir en nuestro futuro inmediato: el académico y el laboral, cuya elección normalmente responde a factores, como son: nuestra situación personal y familiar, nuestras condiciones económicas, la claridad que tenemos con respecto al área del Derecho en la que queremos desarrollarnos y nuestro entusiasmo, ese que nos lleva a creer que las oportunidades siempre estarán ahí para cuando deseemos tomarlas y que las cosas fluirán sin ninguna complicación.

Es así como algunos deciden continuar con sus estudios de posgrado de forma inmediata y otras postergarlos, pero una vez que optamos por continuar con nuestra preparación académica, debemos tomar decisiones transcendentales y afrontar ciertos retos para los que no siempre estamos preparados o hemos tomado las suficientes previsiones.

En el caso de los posgrados internacionales, reunir la cantidad de requisitos a cubrir para completar la aplicación, como son las cartas de recomendación, los ensayos y toda la documentación académica suele ser abrumador.

Sin embargo, cubrir los requisitos para aplicar no es la fase más compleja del largo camino hacia el posgrado de nuestros sueños, un aspecto esencial a considerar cuando queremos continuar con nuestra preparación académica en el extranjero es la forma en la que vamos a financiar nuestros estudios y nuestra subsistencia en otro país. Si contamos con recursos propios suficientes esto deja de ser un problema, pero de no ser así, la posibilidad de ganar una beca u obtener un préstamo resulta ser nuestra única oportunidad de poder cursar el posgrado que hemos elegido.

Desafortunadamente, las opciones actuales de becas para estudiantes mexicanos de derecho en el extranjero no son abundantes ya que a menudo se priorizan otro tipo de áreas de estudio, aunado a que la aplicación a muchas de estas becas y préstamos están sujetas al cumplimiento de ciertos requisitos, dentro de los que se contemplan una edad máxima, contar con un fiador con determinadas características, pagar ciertas cuotas y acreditar determinados puntajes en exámenes con valor internacional (los cuales también generan un costo). Y aún cumpliendo con cada uno de los requisitos, en algunas de estas becas la deliberación final responde a criterios que no siempre alcanzamos a dilucidar, por lo que la obtención de ésta no es algo que podemos dar por sentado.

Por tanto, el camino hacia el posgrado con el que soñamos está lleno de un sin número de pequeños peldaños a superar antes de llegar a la meta y por tanto puede llegar a ser frustrante, engorroso y desalentador. Por tal razón, me gustaría compartir con aquellos que tienen la idea de cursar un posgrado internacional los siguientes consejos:  

  • Hacer un listado de por lo menos 5 programas de posgrado que sean de tu interés y de los requisitos que deberás acreditar.
  • Si consideras que debes mejorar el nivel que tienes en el manejo del idioma en el que se imparte el posgrado al que planeas aplicar con el propósito de aumentar el puntaje que necesitas, comienza a prepararte mínimo 6 meses antes a que la fecha del examen, entre mayor sea tu puntaje, mayores serán tus oportunidades de aplicar a más programas y becas.   
  • Investigar antes de aplicar a los diferentes posgrados, las opciones de beca que son viables para cada uno de ellos tanto por parte de la institución académica como de otras organizaciones, organismos o dependencias.
  • Tener muy en claro los requisitos de las becas para no desperdiciar tiempo en aplicaciones que serán infructuosas.
  • Realiza actividades extracurriculares y participa en publicaciones y concursos, eso ayudará a que tengas un perfil más versátil y atractivo para un mayor número de universidades y organizaciones.

Asimismo, considero que es esencial contar con una red de apoyo durante este proceso, en la cual puedas encontrar consejos útiles para realizar tus aplicaciones, compartir experiencias comunes y recibir palabras de aliento cuando no recibes las respuestas que esperas. En lo personal gran parte de este apoyo lo encontré en “Abogadas MX”, pues a través del programa de mentoría obtuve diversos consejos que me ayudaron a no rendirme en la búsqueda de la beca que necesitaba para realizar mis estudios de posgrado en el extranjero, así como a perfeccionar aquellos aspectos de mi desarrollo profesional que era necesario destacar a fin de tener mejores resultados en las aplicaciones a los programas de mi interés y becas.   

Finalmente, es muy importante que, durante todo el proceso de aplicación a programas de posgrado y becas, confíes en ti y en tu potencial para lograr la meta que te has planteado y que te asumas como alguien único e irrepetible, pues es justo en tus cualidades únicas en las que radica tu mayor atractivo como candidato para las universidades y las organizaciones e instituciones que ofrecen apoyos económicos.  

Sobre la autora
MYRNA GUADALUPE ZAVALA OVANDO
COORDINADOR GENERAL EN COFECE

Abogada con más de 10 años de experiencia en competencia económica, litigio civil, mercantil y familiar. Egresada de la Escuela Libre de Derecho, próxima a cursar el LLM en “International Economic Law” impartido por “European Public Law Organization and the European Law and Governance School”.

Archivado bajo: Uncategorized

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Se omitieron las páginas intermedias …
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página 10
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Nuestra Misión

Trabajamos para que cada abogada en Mexico se desenvuelva en un entorno profesional incluyente y cuente con las herramientas de desarrollo necesarias para potenciar su desarrollo y ser agente de cambio.

Nuestra Visión

Imaginamos y creamos un México más productivo y competitivo gracias a una mayor participación de la mujer en puestos de liderazgo.

Suscríbete a Nuestro Newsletter

Regístrate para recibir noticias de nuestro blog, actividades abiertas al público y más.

!Se parte de la red de Abogadas MX!

Regístrate –>

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube

Facturación

Portal de Facturación –>

Copyright © 2023 Abogadas MX · Todos los Derechos Reservados
Made by White Fern en Ciudad de México, MX

  • Términos y Condiciones
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto