
Introducción
Ximena Vázquez, Ana María Fernández, Amanecer Aldama, Rocío Rebollo, Sigfredo Corral, Sebastián Vera y Luis Alonso Aznar, integrantes de la Clínica en Derecho y Política Pública del ITAM, presentamos esta publicación como parte de un proyecto colaborativo con Abogadas MX. Agradecemos la orientación y el apoyo de Antonia Rodríguez, Melyssa Alvarado y Ana María Zorrilla en la elaboración de este proyecto. Asimismo, agradecemos la indispensable asesoría de las personas especialistas que nos han orientado: Melissa Ayala, Edna Guzmán, Mauricio Madrigal, Fátima Masse y Raúl Fernández Briseño. Este texto presenta la primera parte del proyecto y revela la opinión de los autores, no debe interpretarse como un posicionamiento oficial o particular de institución alguna.
Con base en los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres publicados por ONU Mujeres, el objetivo de este artículo es hacer un breve recuento de las prácticas laborales identificadas en despachos, clínicas y otros ámbitos laborales jurídicos, tanto colombianos como estadounidenses. En este sentido, para efectos de este artículo entendemos como “buenas prácticas laborales” al conjunto coherente de acciones que efectivamente cumplen con uno o más de los referidos principios de manera integral y que han arrojado resultados positivos y demostrado su eficacia en un determinado contexto, por lo que se espera que en contextos similares tengan efectos parecidos.
El objetivo de identificar estas prácticas es ofrecer herramientas a los despachos jurídicos para hacer un cambio en su situación real, además de fomentar el diálogo sobre la problemática y las posibles soluciones. Asimismo, para efectos del desarrollo de este texto, aclaramos que el punto de partida son las mujeres en el ámbito laboral jurídico. No obstante, la mayoría de las prácticas identificadas son aplicables a personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad que han sido histórica y estructuralmente rezagadas en este mismo sector. Por lo tanto, este trabajo de investigación debe ser entendido de manera amplia y ser flexible en su aplicación, con el fin de promover la diversidad e inclusión en los espacios de trabajo.
Los principios que mencionamos con anterioridad son siete directrices establecidas por la ONU, derivadas de la iniciativa “La Igualdad es buen negocio” que dio inicio en 2010. Éstas serán la base para el desarrollo del artículo, con la adición de uno de suma relevancia. Asimismo, como aclaración metodológica, la búsqueda de las buenas prácticas se acota a Estados Unidos (EE.UU.) y Colombia porque son países con fuertes avances en la materia, además de la cercanía geográfica y similitud en el contexto social, económico y político. Las buenas prácticas fueron identificadas a través de la búsqueda en los sitios de despachos, clínicas y organizaciones, tanto colombianas como estadounidenses, de las que reconocimos diversos programas, iniciativas, compromisos y acciones que se presentan a continuación.
- Buenas prácticas para “promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel”
Respecto de este principio nos encontramos con el establecimiento en EE.UU. del nuevo “White House Gender Policy Council” dirigido por el consejo de asesoras en la administración de Joe Biden. Esta iniciativa propone fomentar la participación de mujeres en altos niveles de toma de decisiones, como los puestos de mando de asesoramiento. Promueve la diversidad de opiniones en el ámbito laboral y permite que sean consideradas como modelos a seguir en altos cargos para futuras generaciones.
Desde el punto de vista administrativo de las organizaciones, investigadoras del Laboratorio de Innovación de Liderazgo de Mujeres de VMware de Stanford, sugieren involucrar a las gerencias y a los altos mandos de las organizaciones desde el principio en el proceso de desarrollo e implementación de las políticas institucionales. Las políticas de inclusión y diversidad deben ser implementadas con el apoyo de la gerencia y altos mandados de los despachos con el fin de que su implementación sea fluida. Esta es la forma en la que se pueden alcanzar resultados que sean sostenibles y duraderos.
También nos encontramos con el Centro de Diversidad e Inclusión de la American Bar Association (ABA). Este centro promueve la “colaboración, coordinación y comunicación para avanzar en el Objetivo III de la ABA: eliminar los prejuicios y mejorar la diversidad y la inclusión en toda la Asociación, la profesión jurídica y el sistema judicial”. Desarrolla diversos programas los cuales propician de manera integral no solo este sino otros principios enmarcados por las Naciones Unidas.
2.Buenas prácticas para “tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo”
De acuerdo con la ABA, la diversidad, la equidad y la inclusión son primordiales para la profesión legal en Estados Unidos. Uno de sus principales objetivos es eliminar la subjetividad y dar paso hacia la equidad; promover la igual participación en la Asociación, en la profesión y en el sistema de justicia en general para todas las personas, así como eliminar la parcialidad en el ámbito profesional de la abogacía y en el sistema de justicia.
En Colombia, resalta la firma de abogados Gómez-Pinzón que cuenta con reconocimientos de talla internacional como The Legal 500, Chambers Diversity & Inclusion Awards, Latin Lawyer 250, entre otros. Como parte de su compromiso, cuentan con un comité interno de diversidad e inclusión, que trabaja en distintas líneas de acción. Contar con un grupo de trabajo interno dedicado a la visibilización y promoción de la diversidad en general constituye un beneficio invaluable para las mujeres y miembros de la comunidad LGBTQI dentro del espacio laboral. Cabe resaltar que en todos los niveles educativos el promedio de ingreso de los hombres es mayor que el de las mujeres; también el 92.5% de las mujeres y 60,5% de los hombres realizan actividades de trabajo no remunerado, situación que demuestra la brecha laboral en razón de género.
Referencias:
1.ONU.Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. La igualdad es buen Negocio. (2011). En línea: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/principios%20de%20empoderamiento/7principiosempoderamiento%20pdf.pdf?la=es
2.The White House. Gender Policy Council. (2021). En línea: https://www.whitehouse.gov/gpc/
3.Pedulla, David. Diversity and Inclusion Efforts That Really Work, Harvard Business Review. (2020). En línea: https://hbr.org/2020/05/diversity-and-inclusion-efforts-that-really-work
4.Traducción propia. American Bar Association. Diversity and Inclusion Center. S.a. En línea: https://www.americanbar.org/groups/diversity/
