Derivado del contexto político actual en nuestro país, el Poder Judicial de la Federación (PJF) se encuentra en el centro de un debate debido a la reforma judicial impulsada por la administración del presidente López Obrador.
El 3 de septiembre de 2024 se aprobó en la Cámara de Diputados el dictamen de reforma al Poder Judicial, la minuta de la iniciativa fue recibida al día siguiente por la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, el proceso legislativo continuará con el turno correspondiente a las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, una vez que se cumpla lo que establece el artículo 135 constitucional se podrá configurar o no la reforma a la Constitución en los términos planteados.
La reforma busca transformar su estructura, funcionamiento y podría tener implicaciones significativas en el ejercicio del derecho en México, muchas voces opinan que es contraria a los estándares internacionales sobre la independencia e imparcialidad del Poder Judicial, afectando el principio de progresividad y no regresión de los derechos humanos, incluso el principio de acceso a la justicia y el de tutela judicial efectiva.
Algunas de las modificaciones que se establecen en la reforma para el sistema de impartición de justicia federal son los siguientes: (i) Elección de personas juzgadoras por voto popular; (ii) Creación de un nuevo órgano de administración judicial; y la (iii) Creación de un tribunal de disciplina judicial.
Este artículo se limita a una breve reflexión consistente en que de aprobarse en definitiva la reforma propuesta podría violentarse el principio constitucional de carrera judicial establecido en el artículo 94 de la actual Constitución, afectando los derechos humanos de las juzgadoras y demás categorías de funcionarias integrantes del PJF que actualmente desempeñan la función jurisdiccional.
De las funciones estatales, la jurisdiccional, que entraña la impartición de justicia es, sin lugar a dudas, la más delicada de las tareas públicas, la misión de juzgar a los semejantes, debe estar desempeñada en toda sociedad civilizada y progresista, por los mejores hombres y mujeres privilegiando la importancia de la carrera judicial y la honorabilidad.
En junio de 2021 se expidió la Ley de Carrera Judicial del PJF, teniendo como finalidades esenciales las siguientes:
- Garantizar la independencia, imparcialidad, idoneidad, estabilidad, profesionalización y especialización de las personas servidoras públicas del PJF.
- Propiciar la permanencia y superación de sus integrantes, con base en expectativas de desarrollo personal mediante una carrera judicial.
- Desarrollar un sentido de identidad y pertenencia hacia el PJF;
- Contribuir a la excelencia y eficacia de la impartición de justicia; y
- Vincular el cumplimiento de los objetivos institucionales con el desempeño de las responsabilidades y el desarrollo profesional.
De lo anterior, se desprenden los principios rectores de la carrera judicial: la excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad, independencia, antigüedad y paridad de género.
El PJF por mandato legal debe incorporar la perspectiva de género, de forma transversal, progresiva, y equitativa en el desarrollo de la Carrera Judicial, garantizando el ejercicio y goce de los derechos humanos de las personas juzgadoras, con un enfoque de igualdad sustantiva.
Considerando el número de juzgadoras que hay en la actualidad con base en los datos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) al cierre del año estadístico 2023, se observó que el 29.5.% de titulares de órganos jurisdiccionales ordinarios son mujeres. Asimismo, se advierte que el 56.2% son juezas y el 43.8% magistradas.
A partir del 2019 se dieron avances en materia de paridad de género dentro del PJF el compromiso fijó tres prioridades; (i) erradicar cualquier forma de violencia de género; (ii) conciliar la vida personal, familiar y laboral y; (iii) garantizar la defensa y la impartición de una justicia con perspectiva de género interseccional.
Como resultado de las medidas adoptadas en el 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (“SCJN”) y el CJF recibieron el “Premio Interamericano a las Buenas Prácticas de Liderazgo para las Mujeres” con el que se reconoció al PJF como la institución con las mejores políticas públicas para el liderazgo de las mujeres en el continente americano.
Algunas de las políticas implementadas durante los años 2019-2022, relativas a la carrera judicial de las juzgadoras y demás cargos de la carrera judicial consistieron en:
- Todos los concursos para acceder al cargo de juzgadoras del PJF fueron paritarios o exclusivos para mujeres.
- Durante el 2022, la Escuela Federal de Formación Judicial llevó a cabo 17 concursos de oposición completamente paritarios y 2 exclusivos para mujeres.
- En el año 2022, 145 mujeres accedieron al cargo de juezas de distrito, representando un avance respecto del 2019.
- Se nombraron más del 51% de todas las juezas que se han designado desde 1995, lo que aumentó el porcentaje de mujeres en este cargo de un 23% a un 40%.
- En 2022 se nombraron a 33 magistradas de circuito, que sumadas a las 35 designadas en 2021 y las 13 correspondientes al 2019, el porcentaje aumentó de 18% a 24%.
Con base en lo expuesto, se advierte que los nombramientos realizados en los últimos años de juzgadoras del PJF se obtuvieron mediante concursos de oposición, sus derechos y conquistas profesionales se ven amenazados de aprobarse la reforma indicada, no obstante que en la iniciativa objeto de la discusión establece que se garantizará la independencia judicial, buscando que las propuestas de candidaturas y la elección de juzgadoras se efectúen con mecanismos públicos, abiertos, transparentes, inclusivos, accesibles y paritarios de evaluación considerando que la selección de personas cuenten con los conocimientos técnicos, distinguiéndose por su honestidad, competencia, antecedentes profesionales y académicos en el ejercicio de la actividad jurídica.
El efecto de la reforma puede traer como consecuencia inmediata la afectación de los derechos de las juzgadoras que obtuvieron sus cargos mediante exámenes de oposición, desconociendo los resultados obtenidos, ignorando sus conocimientos y preparación especializada para la función jurisdiccional, se borraría de un plumazo los logros ya alcanzados por mujeres abogadas en este sector, apartándose de los criterios de mérito, integridad y competencia profesional.
Estas breves líneas nos invitan a seguir reflexionando sobre este tema, de aprobarse la reforma se tendrá que hacer un nuevo análisis sobre la forma en que se implementará la misma y los efectos que tendrá sobre los derechos las mujeres que decidieron apostar a la carrera judicial.
Referencias:
Comunicación Social, Cámara de Diputados. (3 de septiembre de 2024). La Cámara de Diputados aprobó en lo general, por mayoría calificada, el dictamen de reformas constitucionales al Poder Judicial. Con una votación de 359 votos a favor y 135 votos en contra, se aprobó en lo general el Dictamen de Reforma al Poder Judicial de la Federación. Disponible en https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/la-camara-de-diputados-aprobo-en-lo-general-por-mayoria-calificada-el-dictamen-de-reformas-constitucionales-al-poder-judicial
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México.
Artículo 5.
Ley de Carrera Judicial. Artículo 6
Ley de Carrera Judicial. Artículo 8
Consejo de la Judicatura Federal. Anexo Estadístico. Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2023, Disponible en https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/informe_labores_transparencia/anexo_estadistico/2023-12/INTRO_2023.pdf
El año estadístico comprende del 16 de noviembre de 2022 al 15 de noviembre de 2023.
Zaldívar, Arturo, Cuarto informe de labores2022. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/cuartoinformezaldivar/
El “Premio Interamericano a las Buenas Prácticas de Liderazgo para las Mujeres” fue otorgado por el Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, conformado por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), ParlAmericas, e IDEA Internacional, junto a dos organizaciones de la sociedad civil, Caribbean Women in Leadership (CIWiL) y el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); con la colaboración de la Secretaría de Cumbres de las Américas, del Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE) de la OEA, y el apoyo del Gobierno de Canadá.
Claudia Saldívar Hernández es abogada postulante en materia de Derecho Procesal Constitucional, egresada de la Escuela Libre de Derecho y de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Panamericana, siendo socia sénior de Arámburu, Saldívar, Vázquez, Rodarte y Moreno desde 2006 hasta la fecha, con una experiencia profesional de más de 25 años en juicios de amparo en diversas materias.
Silvana Torres es Egresada de la Escuela Libre de Derecho. Obtuvo el primer premio por desempeño académico correspondiente al ciclo escolar 2020-2021, otorgado por la Escuela Libre de Derecho y el Colegio de Abogados de México. Forma parte de Arámburu, Saldívar, Vázquez, Rodarte y Moreno S.C., desde febrero de 2023, desempeñándose como pasante.
*Este artículo es publicado bajo la responsabilidad exclusiva de sus autoras y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.