
¿Sabes qué es el hidrógeno verde y para qué sirve? ¿Por qué ha cobrado relevancia en las últimas fechas?
El hidrógeno es el elemento más simple y abundante que existe en el universo; siempre aparece acompañado de otros elementos, formando compuestos químicos tales como el agua (H2O), por lo que para producirlo hay que romper y separar la molécula utilizando grandes cantidades de energía. En función de la tecnología y el proceso utilizado para producirlo, el hidrógeno podrá ser considerado negro, gris, azul o verde. El hidrógeno verde es aquel que se produce mediante un proceso de electrólisis del agua, entre otros, utilizando únicamente energía renovable. El hidrógeno es utilizado como combustible en el sector transporte; se usa también en la industria del acero, la producción de químicos y en la generación de energía, todas industrias altamente contaminantes y que demandan grandes cantidades de energía. La mayoría del hidrógeno que se produce hoy día proviene de combustibles fósiles, porque de esta manera es más barato generarlo. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, el 99% del hidrógeno usado como combustible se produce a partir de fuentes no renovables.
En los últimos años el hidrógeno verde ha adquirido auge debido a su potencial de descarbonización de la mano de los compromisos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El hidrógeno verde es ya una realidad en países como Australia, Estados Unidos, China Alemania y Chile, entre otros. ¿Sabías que la ciudad de Los Angeles, una de las más contaminadas en EU, aspira a funcionar únicamente con energía limpia para 2035? Y el hidrógeno verde jugará un papel fundamental.
La producción de hidrógeno verde es hoy altamente costosa; es 50% a 300% más costoso que producirlo usando combustibles fósiles. Producir hidrógeno verde a un menor costo es el gran reto que enfrenta este combustible, pero si tal y como lo anticipa el Hydrogen Council, su producción se abarata un 50% para 2030, será el combustible del futuro.
¿Cuál es el panorama del hidrógeno verde en México?
El potencial para generar energía renovable hace que México pueda convertirse en líder en la producción de hidrógeno verde. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, México puede llegar a alcanzar un costo promedio de entre 1.6 – 3 USD/kg, comparado con un costo promedio de 2 a 4 USD/kg a nivel mundial. La Asociación Mexicana de Hidrógeno estima que la demanda de hidrógeno verde en México comience en 2025 e incremente de 230K Ton en 2030 a 2,700K Ton en 2050 para lo que se requerirá una gran cantidad de inversión. No obstante el tremendo potencial con el que contamos y lo alentadores que son los datos, son muchos los retos que habrá que enfrentar y superar para que el hidrógeno verde pueda convertirse en una fuente alterna de energía viable en México.
Para empezar, aun y cuando el potencial para producir hidrógeno verde es muy grande, el gobierno federal no ha mostrado mayor interés en explorar y desarrollar esta alternativa. Al día de hoy, 98.6% del hidrógeno es producido por PEMEX, mientras que el 1.4% restante está en manos de solo tres empresas.
Si bien la propia Constitución compromete al Estado a implementar la transición energética, ciertas acciones del gobierno federal parecerían contradecir dicho mandato. La actual política energética, la falta del cumplimiento de las metas para lograr la descarbonización y el entorno adverso a la inversión en proyectos renovables se presentan como posibles obstáculos para fomentar el desarrollo del hidrógeno verde en México. Por tanto, es necesario implementar políticas públicas que regulen su desarrollo, incentiven su producción y consumo, y permitan disminuir su costo de producción.
Ha sido el sector privado quien se ha encargado de hacer esfuerzos para impulsar este combustible y ponerlo en las discusiones recientes sobre fuentes alternas de energía. Actualmente hay algunos proyectos de hidrógeno verde que se desarrollan al amparo del marco regulatorio existente. Si bien hace falta un marco regulatorio específico para esta industria, el marco actual no impide que proyectos de este tipo se desarrollen. El propio gobierno federal está trabajando en un proyecto piloto de hidrógeno verde en la central fotovoltaica de Cierro Prieto en Baja California, propiedad de CFE, que se espera comience a operar en 2023.
Es una realidad que la política energética en el futuro cercano tendrá que ser ambientalmente sostenible; es una realidad también que México necesita diversificar el suministro energético y lograr independencia energética. En este sentido, sin duda el hidrógeno verde jugará un papel fundamental.
Referencias:
1.Uso de corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua.
2.Alianza Energética Energiepartnerschaft México-Deutschland, “Hidrógeno Verde en México: el potencial de la transformación”, octubre de 2021, p. 14.
3.Hydrogen Energy Insights, “An updated perspective on hydrogen investment, market development and momentum in China”, Hydrogen Council, julio de 2021.
4. Alianza Energética Energiepartnerschaft México-Deutschland, “Hidrógeno Verde en México: el potencial de la transformación”, octubre de 2021, p. 15.
5.Asociación Mexicana de Hidrógeno, “Hidrógeno Verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México”, 25 de mayo de 2022, p. 11.
6.Idem, p. 16.
7.Air Liquide, Linde y Cryo-Infra.
8.El marco regulatorio energético actual en México hace mención del hidrógeno como energía limpia en el artículo 3, XXII, (g), Ley de la Industria Eléctrica.
9.Entrevista de Ulises Juárez a Guillermo Arizmendi, director corporativo de Planeación Estratégica de CFE publicada el 1ro de febrero de 2022 en la revista Energía a Debate.

Sobre la autora:
Vanessa Gimenez es Counsel en el despacho Creel, García- Cuéllar, Aiza y Enríquez, S.C. en la oficina de Ciudad de México, se especializa en transacciones de energía e infraestructura.