
En los últimos años las energías renovables se han convertido en uno de los temas más relevantes, no sólo en el ámbito jurídico, sino también en el económico y social. Esto es debido a los grandes retos e implicaciones que la implementación de las mismas genera a nivel mundial. Para poder hablar de su importancia, primero debemos tener claro qué se entiende por energías renovables.
La Ley de Transición Energética define a las energías renovables como “Aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por el ser humano, que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica, y que al ser generadas no liberan emisiones contaminantes”. Dentro del catálogo de las energías renovables seguro que tendrás en mente el viento y la radiación solar pero, ¿sabías que la energía oceánica en sus distintas formas, el calor de los yacimientos térmicos y algunos bioenergéticos también son renovables?
Por otro lado, tenemos a las energías no renovables, que son aquellas que no se generan de forma natural y cuya existencia en la naturaleza es limitada y agotable. Como fuentes de energía no renovable podemos mencionar a los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, los cuales producen energía al quemarse, lo que provoca emisiones dañinas en forma de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2).
De acuerdo con estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las energías no renovables son el factor que más contribuye al cambio climático, de hecho, se estima que representan alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por lo anterior, las energías renovables son uno de los pilares fundamentales en el ámbito nacional e internacional para revertirlos. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que busca prevenir y reducir los efectos del cambio climático, y el Acuerdo de París, el cual establece medios de implementación para el apoyo financiero y técnico para la creación de energía y la reducción de gases de efecto invernadero, constituyen dos de los instrumentos jurídicos más importantes para plasmar los compromisos de todos los países que forman parte, entre ellos México, con el objetivo de colaborar juntos en la adaptación e implementación de los instrumentos mencionados.
En este sentido, es importante entender que las energías renovables no sólo son relevantes para la generación eléctrica per se, sino que tienen implicaciones en sectores fundamentales de la sociedad que las convierten en pieza fundamental para el desarrollo de los países. Entre ellas podemos considerar:
● Economía:
Las instalaciones alrededor de los proyectos renovables no solo requieren grandes inversiones monetarias y de infraestructura para su operación, también implican la necesidad de contratar una gran cantidad de trabajadores y mano de obra. Según el reporte “Renewable Energy and Jobs Report 2020” de la Asociación Internacional de Energías Renovables, se generan 7.5 empleos de tiempo completo por cada millón de dólares invertidos, a diferencia de las energías no renovables, que generan solo 2.6 empleos. Lo anterior, no sólo genera puestos de trabajo, sino que contribuye de forma directa a mejorar la economía de los países.
● Medio Ambiente:
Las energías renovables son, en su mayoría, fuente de energías limpias. Esto quiere decir que son ecológicas, seguras e ilimitadas, y lo más importante, no son contaminantes. Las energías renovables contribuyen a mantener el equilibrio de nuestro planeta, es por ello que se debe fomentar su implementación para lograr tener un futuro limpio y sostenible.
● Compromisos Internacionales:
La implementación de las energías renovables constituye uno de los compromisos internacionales más importantes para los próximos años. La Agenda 2030, en la cual los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 objetivos para el desarrollo sostenible, establece como su “Objetivo 7” el garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. En el mundo, aproximadamente 800 millones de personas no tienen acceso a electricidad, por ello, lograr el acceso universal a la electricidad y hacerlo de una manera sostenible es indispensable.
En conclusión, hablar de energías renovables y de todos los beneficios e impactos positivos que su implementación genera a nivel mundial hace que la idea de lograr un cambio sostenible y sustentable se vuelva altamente atractiva, sin embargo, la realidad es que estamos todavía muy lejos de lograrlo. Como resultado de la pandemia de Covid-19, los mercados energéticos se están enfrentando a una realidad llena de incertidumbre, lo que implica que la perspectiva y avance de las energías renovables para los próximos años dependa en gran medida de las políticas y planes de desarrollo que se busquen implementar.
En el mundo, y particularmente en México, los cambios en la forma de producir, consumir y distribuir energía tienen que seguir progresando. El sector energético es costoso, técnico y complejo, y necesariamente se requerirá de la colaboración del gobierno y el sector privado para lograr resolver los grandes retos de esta industria y así empezar a apostarle a una transición energética 100% renovable.
Referencias:
- Diputados, C., Congreso De, D. H., Unión, L. A., De, L., Energética, T. Ley de Transición Energética. Consultado el 15 octubre del 2022 en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LTE.pdf
- Energía Asequible y no Contaminante: Por qué es importante. Consultado el 15 octubre del 2022 en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/7_Spanish_Why_it_Matters.pdf
- Mundial, B. (2021, June 18). El acceso universal a la energía sostenible seguirá siendo inalcanzable, a menos que se aborden las desigualdades. Banco Mundial. Consultado el 16 octubre del 2022 en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/06/07/report-universal-access-to-sustainable-energy-will-remain-elusive-without-addressing-inequalities
- Renewable energy and jobs – annual review 2020. (n.d.). Consultado el 15 octubre del 2022 en: https://www.irena.org/publications/2020/Sep/Renewable-Energy-and-Jobs-Annual-Review-2020
- United Nations. Objetivo 7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos, Naciones Unidas. Consultado el 16 octubre del 2022 en: https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-7-garantizar-el-acceso-una-energia-asequible-fiable-sostenible-y-moderna-para-todos

Sobre las autoras:
Nabille Malagón es asociada en Creel, García-Cuellar, Aiza y Enriquez en la CDMX, miembro de la práctica de Energía e Infraestructura. Su práctica profesional se centra en la asesoría jurídica relacionada con la estructuración, desarrollo y financiamiento de proyectos de energía, infraestructura de petróleo y gas, así como en operaciones especializadas de M&A e inversión de capital privado. Estudió Derecho en la Universidad Panamericana. También cuenta con un Diplomado en Ciberseguridad y Tecnologías del Derecho por NYU.
Elo Regaert es asociada en Creel, García-Cuellar, Aiza y Enriquez en la CDMX en donde forma parte de las prácticas de Derecho Inmobiliario y Ambiental. Su práctica profesional se centra en la asesoría jurídica relacionada con operaciones transaccionales inmobiliarias, incluyendo adquisiciones, construcción, desarrollo y venta de activos inmobiliarios en México. Es Lic. en Derecho por la UNAM. Adicionalmente, es Lic. en Comunicación por la Universidad Iberoamericana desde 2014 y obtuvo el Diploma en Creación y Crecimiento de Empresas de Alto Impacto por el ITAM.