
El uso de la inteligencia artificial ha desencadenado a sinfín de autores, catedráticos y legisladores en todo el mundo a analizar el impacto que tendrá aplicar esta tecnología en el ejercicio del derecho. Es innegable que su uso eventualmente afectará el papel de la abogacía, tanto de forma positiva como negativa, por lo que es importante iniciar un debate sobre si la implementación de estas plataformas representará un desafío o un beneficio para las mujeres en su ejercicio profesional. Sobre todo, es crucial abordar los retos existentes para prevenir y corregir cualquier conflicto presente.
Existe suficiente evidencia científica que respalda el impacto positivo del uso de los sistemas de inteligencia artificial en el ámbito jurídico. Se ha demostrado que puede ser moldeada para simular procesos cognitivos, por lo que promete automatizar y eficientizar procesos del trabajo de los y las abogadas, incluyendo la elaboración de documentos legales y estructuración de razonamiento jurídico. Los trabajos en peligro de automatización son aquellos que implican tareas rutinarias y repetitivas, es decir, aquellos que son fácilmente reemplazables por la automatización. Por otro lado, los trabajos que requieren habilidades personales y de liderazgo, como los puestos de mayor jerarquía, son menos propensos a estar en riesgo. Esto implica que el conocido y experimentado techo de cristal será aún más rígido, y consecuentemente se deberá combatir más la equidad de género en niveles directivos. De acuerdo con un análisis de la empresa Workonlaw, en los grandes despachos de abogados en México el porcentaje de mujeres socias en 2021 era el 9%. Este porcentaje no ha aumentado significativamente, incluso algunos despachos siguen sin contar con alguna mujer entre sus socios. La competencia actual a la que se enfrentan las abogadas por los puestos directivos podría verse aumentada por el uso de los sistemas de inteligencia artificial, por lo que es importante que se busque la equidad en los puestos de alta dirección.
En Argentina, el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires diseñó y desarrolló un algoritmo que plantea predecir un caso judicial en menos de 20 segundos, con una tasa de 96% de acierto. En la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se utiliza como herramienta de búsqueda avanzada y como asistente virtual para la creación de una resolución. El uso de herramientas de inteligencia artificial deberá ser observado y regulado en el ámbito judicial, ya que se podrían seguir arrastrando prejuicios e ideas obsoletas si únicamente se incluyen precedentes sin perspectiva de género. Implementar estas herramientas en organizaciones públicas y privadas conlleva el reto de incorporar más fuentes escritas por mujeres, sentencias resueltas con perspectiva de género y algoritmos con bases de datos que fomenten los valores de equidad e inclusividad. Sin estos, se amplificarían los riesgos de perpetuar los prejuicios de género existentes en el ejercicio del derecho.
De conformidad con el Instituto Europeo para la Equidad de Género, hasta el 2022 solo el 16% de los trabajadores altamente calificados trabajando en la rama de la inteligencia artificial eran mujeres. Sin embargo, las asistentes virtuales desarrolladas en su mayoría fueron creadas como “mujeres”; Alexa de Amazon, Siri de Apple, Cortana de Microsoft, entre otras. Es inevitable pensar que lo anterior fue por una discriminación involuntaria de género, asumiendo que las asistentes o ayudantes serían mujeres. Lo anterior ejemplifica la importancia de la inclusión y representación para el desarrollo y aplicación de las herramientas de inteligencia artificial, ya que si no se atienden los retos de género desde un inicio, pueden generar obstáculos que más adelante sean más difíciles de combatir.
Los retos planteados anteriormente no deberían ser un impedimento para el uso de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico, siempre y cuando se concientice que estas pueden llegar a tener resultados sesgados o imprecisos. El uso irresponsable de esta tecnología incluso puede contravenir derechos y libertades fundamentales, por lo que resulta imperativo regular su uso a través de órganos legislativos y organismos internacionales teniendo en cuenta los principios de equidad e igualdad. Así, se podrá evitar que estas plataformas se conviertan en un obstáculo más en el camino hacia la inclusión, diversidad y equidad.
Referencias:
1.México – Datos sobre los principales despachos de abogados – Presencia Femenina – Socias. Work on Law, 26 de noviembre de 2021. (https://blog.workon.law/2021/11/26/mexico-datos-sobre-los-principales-despachos-de-abogados-presencia-femenina-socias-2/ ) .
2.Entrevista a Juan Gustavo Corvalán: Prometea es el primer sistema de inteligencia artificial diseñado y desarrollado por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. The Technolawgist, 20 de junio de 2019 (https://www.thetechnolawgist.com/2019/06/20/entrevista-juan-gustavo-corvalan-buenos-aires-prometea-inteligencia-artificial/ ).
3. Poder judicial digital. Juan Pablo Gómez Fierro, Nexos, 23 de febrero de 2023. (https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/poder-judicial-digital/).
4. Artificial intelligence and gender equality. Instituto Europeo para la Equidad de Género, 1 de abril de 2022. (Artificial intelligence and gender equality | European Institute for Gender Equality (europa.eu)).

Sobre laas autoras:
Jimena González de Cossio
Jimena se especializa en derecho corporativo y financiero, incluyendo operaciones del mercado de valores, financiamientos internacionales y estructurados, fusiones y adquisiciones. También cuenta con experiencia en operaciones de financiamiento internacional y estructurado en diversas industrias, incluyendo el sector de infraestructura y energético.
Jimena, adicionalmente, está habilitada como Corredor Público número 57 en la Ciudad de México.
En materia patrimonial, Jimena asesora junto con especialistas fiscales y financieros, a grupos familiares, clientes privados y family offices en relación con la estructuración y planeación de inversiones patrimoniales, estructuras de sucesión administrativa y familiar, así como en la protección de activos a través de APPRI´s

Alejandra Cárdenas
Alejandra Cárdenas Salazar es abogada por la Universidad Iberoamericana y forma parte del área corporativa y transaccional de Chevez, Ruiz Zamarripa, S.C. desde 2020. Su práctica profesional se ha concentrado en fusiones y adquisiciones, reestructuras, transacciones nacionales e internacionales, así como el asesoramiento y acompañamiento a grupos corporativos en sus operaciones del día a día.

Victoria María Vera López
Abogada en Chevez, Ruiz Zamarripa, S.C. desde el año 2020.
Ha enfocado su práctica profesional en el área de derecho corporativo transaccional, reestructura corporativas, fusiones y adquisiciones e inmobiliario y patrimonial.