
Existen diferentes campos para observar y atacar las brechas de género, pero hay uno que considero no se habla mucho: la brecha existente en la participación de las mujeres al acercarnos a los puestos de poder, liderazgo y de toma de decisiones por el llamado “leaking pipeline”.
El síndrome del leaking pipeline se utiliza como metáfora de la forma en que las mujeres desaparecen al pasar de los niveles inferiores a los superiores en un ámbito profesional. Inicialmente, el término se utilizaba para hacer referencia a la reducción progresiva de la participación de las mujeres en las carreras en CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Sin embargo, hoy en día este término es usado para señalar el fenómeno de fugas observado en todo un espectro de profesiones, como los negocios, la política, la academia, y la profesión jurídica.
Un factor relevante para analizar el leaking pipeline es la paridad de género observada en los inicios de la formación jurídica a comparación de las cifras de abogadas que llegan a la jerarquía más alta dentro de su campo profesional. Por ejemplo, cifras del 2019 revelan que en la licenciatura hay más mujeres que hombres matriculadas en la carrera, con un ligero margen del 1%. Sin embargo, en el 2017, la mayor institución educativa del país reportó que aunque el 51% de sus egresados eran mujeres, tenían una mayor tasa de desempleo: 32% contra 22% de los hombres. En el campo laboral a nivel global, de 100 abogados junior a nivel inicial, 48% son mujeres y 52% son hombres. Pero, al acercarse a los niveles medios y altos, las mujeres desaparecen a un ritmo dos o tres veces más rápido que los hombres, con un 19% de mujeres contra 81% de hombres a nivel societario.
Aunque hay paridad de género en las facultades de derecho del país, en el sector privado de servicios jurídicos el porcentaje de mujeres socias en 2022 era del 9%, e incluso algunos de los grandes despachos de abogados no contaban con ninguna mujer en la sociedad. No obstante, a pesar de la baja representación de mujeres en posiciones de poder en el sector privado, en México hay cerca de 442 mil abogados de los cuales 60% son hombres y el 40% restante, son mujeres. Esto demuestra que, aunque aún hay predominancia masculina en la profesión, el porcentaje de mujeres dedicadas a la abogacía va en incremento; es decir, no faltan mujeres que estudien derecho, sino que llega un punto en sus carreras en el que no avanzan a posiciones de liderazgo en comparación con los hombres. Esto pone de manifiesto que, el aumento gradual del número de mujeres en las facultades de derecho en los últimos años no se ha traducido en un mayor poder de las mujeres en el ámbito jurídico. Estas cifras ilustran que la fuga de talentos es progresiva y persistente.
Es aquí cuando el síndrome del leaking pipeline toma relevancia y es importante analizar sus causas, pues las consecuencias son preocupantes.
El leaking pipeline es un fenómeno matizado y probablemente el resultado de varias variables que actúan en tándem. Además, de acuerdo con Miller y Pisarcik es más pronunciado en campos “tradicionalmente dominados por los hombres”, como el derecho y la economía, donde la participación “da a las mujeres acceso al poder, la influencia y la riqueza”.
Las variables explicativas del leaking pipleline incluyen: (i) la brecha salarial continua y muy significativa entre abogados y abogadas; (ii) el impacto negativo de los prejuicios inconscientes en las evaluaciones de rendimiento, las decisiones de ascenso y las determinaciones de remuneración de las abogadas; (iii) la suposición de los despachos de abogados de que el compromiso de una abogada con su trabajo disminuye en cuanto se convierte en madre; (iv) fatiga de éxito —la opinión de muchas mujeres de que deben seguir demostrando su valía incluso después de años de ejercicio profesional—; (v) acoso sexual e intimidación continuos; y (vi) la percepción de que los clientes son asignados a abogados hombres y que se invita a las mujeres a participar “simbólicamente”, pero no se les da la oportunidad de trabajar para el cliente.
Estas variables tienen como consecuencia que la mujer no quiera ser candidata u opte por leak from the pipeline, particularmente cuando se empieza a acercar a los puestos de poder.
Las mujeres no debemos vernos en la situación de tomar la decisión de leak from the pipeline. No tenemos por qué sentir presión de tomar una decisión personal que afecte nuestro futuro en la profesión o viceversa. No debe ser estresante para una mujer cumplir con un puesto laboral demandante y mantener una vida personal satisfecha. No tenemos por qué escoger entre nuestra vida laboral y personal, sino distinguirnos en ambos aspectos. El leaking pipeline causa que abogadas talentosas y valiosas dejen su carrera profesional de lado y eso afecta a todos. Numerosos estudios han destacado los beneficios de la diversidad de género, incluyendo el hecho de que la diversidad fomenta la innovación, permite a las empresas atraer a los mejores talentos, atraer a más clientes y conduce al crecimiento económico.
¿Cómo afrontar el síndrome del leaking pipeline? Propongo algunas acciones concretas.
- Erradicar los sesgos de género en la abogacía, como: la agresividad, la masculinización, el modelo de superwoman, las cuidadoras y los micromachismos.
- Adoptar medidas para garantizar la presencia de un importante número de mujeres en los comités clave del despacho o empresa.
- Evaluar el impacto de las políticas y prácticas de las empresas o despachos en las mujeres abogadas enfocadas en liderazgo y mentoría.
- Proporcionar recursos para aligerar las presiones derivadas de las obligaciones familiares a las que las mujeres se enfrentan con más frecuencia que los hombres.
- Retener el talento femenino.
Referencias:
1.Agradezco el valioso apoyo brindado por Abril Cárdenas García en el trabajo de investigación y discusión para la elaboración de este artículo.
2.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Brecha de género en la innovación: Análisis del fenómeno de “leaky pipeline”, 28 de junio del 2022, disponible en: https://www.wipo.int/about-ip/es/ip_innovation_economics/gender_innovation_gap/gender-gap-challenges-uk.html; Linda Calhoun, Shruthi Jayaram, y otros, Leaky Pipelines or Broken Scaffolding? Supporting Women’s Leadership in STEM, Stanford Social Innovation Review, 1ro de Junio del 2022, disponible en: https://ssir.org/articles/entry/leaky_pipelines_or_broken_scaffolding_supporting_womens_leadership_in_stem; Prof. Feza Tabassum Azmi, Women At Work: Time To Plug The Leaking Pipeline, Outlook, 2 de abril de 2021, disponible en https://www.outlookindia.com/website/story/opinion-women-at-work-time-to-plug-the-leaking-pipeline/378975.
3.American Bar Association, ABA report explores why experienced female lawyers leave law, noviembre del 2019, disponible en: https://www.americanbar.org/news/abanews/aba-news-archives/2019/11/aba-report-explores-why/. Ver también Roberta D. Liebenberg and Stephanie A. Scharf, Walking Out the Door. the Facts, Figures, and Future of Experienced Women Lawyers in Private Practice, American Bar Association, 2019, disponible en: https://www.americanbar.org/content/dam/aba/administrative/women/walkoutdoor_online_042320.pdf.
4.Paulina García-Corral, La feminización de la Licenciatura en Derecho en México: una mirada a los indicadores de género, Revista sobre Enseñanza del Derecho, año 17 número 34, 2019, pp. 237, disponible en:http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/34/la-feminizacion-de-la-licenciatura-en-derecho-en-mexico.pdf.
5.MBA & Educación Ejecutiva, En México hay más alumnas de Derecho, pero menos abogadas en despachos, Nota en gestión de carrera, 18 de julio del 2019, disponible en: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/en-mexico-hay-mas-alumnas-de-derecho-pero-menos-abogadas-en-despachos. El artículo señala que si bien las matrículas de las facultades de derecho tienen cierta paridad de género, las firmas de abogados no han capturado esos números mayoritarios de mujeres.
6. Marc Brodherson, Laura McGee & Mariana Pires dos Reis, Women in Law Firms, McKinsey&Company, 2017, diponible en: https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/gender%20equality/women%20in%20law%20firms/women-in-law-firms-final-103017.pdf.
7.Feza Tabassum Azmi, Women at work: Time to Plug the Leaking Pipeline, Outlook, 2 de abril del 2021, disponible en: https://www.outlookindia.com/website/story/opinion-women-at-work-time-to-plug-the-leaking-pipeline/378975.
8.Marc Brodherson, Laura McGee & Mariana Pires dos Reis, Women in Law Firms, McKinsey&Company, 2017, diponible en: https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/gender%20equality/women%20in%20law%20firms/women-in-law-firms-final-103017.pdf
9.La situación en el sector público ha mejorado y la participación femenina ha ido en aumento. Según los datos más recientes de la Unión Interparlamentaria, México ocupa el cuarto lugar en el ranking del porcentaje de mujeres en el Congreso, con un 50% de representación femenina. Además, este año se nombró a la primera mujer presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Ministra Norma Piña. Ver IPU Parline, Monthly Ranking of Women in National Parliaments, marzo 2023, disponible en: https://data.ipu.org/women-ranking?month=3&year=2023 y Beatriz Guillén, Norma Piña se convierte en la primera mujer presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, El País, 2 de enero del 2023, disponible en: https://elpais.com/mexico/2023-01-02/norma-pina-se-convierte-en-la-primera-mujer-presidenta-de-la-suprema-corte-de-justicia-la-nacion.html.
10.Work on Law, México – Presencia femenina entre los nuevos socios nombrados en 2022, Blogon.law, 27 de enero del 2022, disponible en: https://blog.workon.law/2022/01/27/mexico-nombramientos-2022/
11.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie2021_05.pdf
12.Ana Karen García, 10 gráficos sobre la participación de las mujeres en la economía de México, El Economista, 8 de marzo del 2023, disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/10-graficos-sobre-la-participacion-de-las-mujeres-en-la-economia-de-Mexico-20230308-0043.html.
13.La situación es tal que, en Estados Unidos, la expresidenta de la ABA (American Bar Association), Hilarie Bass, lanzó una iniciativa especial para determinar por qué las mujeres están dejando el campo legal y qué se puede hacer al respecto. Ver https://bassinstitute.org/why-women-leave.
14.Ian Pasarcik, Women Outnumber Men in Law School Classrooms for Third Year in a Row, but Statistics Don’t Tell the Full Story, JURIST: Legal News & Commentary, marzo 5 del 2019, disponible en: https://www.jurist.org/commentary/2019/03/pisarcik-women-outnumber-men-in-law-school/.
15.Bass Institute for Diversity and Inclusion, Why Women Leave the Law, disponible en https://bassinstitute.org/why-women-leave. Ver también Marian Ramos Infante, Mujeres economistas: “Leaky pipeline”, Blog de Género y Economía: desigualdades de género en el mercado de trabajo, 11 de abril del 2020, disponible en: https://generoyeconomia.wordpress.com/2020/04/11/mujeres-economistas-leaky-pipe
16.Daehyun Kim, Laura T. Starks, Gender Diversity on Corporate Boards: Do Women Contribute Unique Skills?, American Economic Review, Vol. 106, No. 5, May 2016, pp. 267-71, disponible en: https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.p20161032.
17.Ver Saundarya Rajesh, Fixing the Leaky Pipe – Women in Leadership, BW Disrupt Blog, 10 de mayo del 2017, disponible en: https://bwdisrupt.businessworld.in/article/Fixing-the-Leaky-Pipe-Women-in-Leadership/10-05-2017-117908/; Roberta D. Liebenberg And Stephanie A. Scharf, Walking Out the Door. the Facts, Figures, and Future of Experienced Women Lawyers in Private Practice, American Bar Association, 2019, disponible en: https://www.americanbar.org/content/dam/aba/administrative/women/walkoutdoor_online_042320.pdf.
18.Consejo General de la Abogacía Española, la Fundación Wolters Kluwer y el Women Business and Justice European Forum, Estudio sobre la Igualdad en el Sector Legal, Colegio de la Abogacía de Barcelona, 2022, disponible en: https://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2022/09/Estudio-sobre-la-igualdad-en-el-sector-legal-2022.pdf.

Sobre la autora:
Mariana es asociada en Von Wobeser y Sierra, S.C. Su práctica profesional se enfoca en la solución de controversias internacionales, derecho internacional de las inversiones, derecho mercantil y derecho internacional público, aplicado principalmente en arbitraje comercial y arbitraje de inversión. Mariana representa a clientes en procedimientos arbitrales ante las instituciones más importantes en los sectores de energía, petróleo y gas, y bienes de consumo. También ha participado como asistente del tribunal en arbitrajes institucionales y cuenta con experiencia en ejecución de laudos en México y Estados Unidos.