
Introducción
El llamado “Nearshoring”, se refiere a la reubicación de empresas o al traslado de sus operaciones comerciales o de manufactura a un país más cercano a la ubicación del consumidor final. En este caso, se trata del movimiento de empresas de Asia hacia América del Norte.
La creciente tendencia hacia la integración del comercio en América del Norte ha llevado a centrar la atención en México como una alternativa idónea para reubicar operaciones en la región. Dicha tendencia se debe a varios factores, incluyendo el aumento de los costos laborales y de transporte en Asia, las continuas guerras comerciales, la guerra en Ucrania y la disrupción de diversas cadenas productivas y de suministro. La ubicación estratégica de México, junto con sus costos de producción más bajos, su fuerza laboral calificada, su infraestructura y su amplia gama de acuerdos de libre comercio lo convierten en una opción atractiva para las empresas internacionales, especialmente las basadas en Estados Unidos o aquellas que quieran acceder al mercado de América del Norte y/o Latinoamérica.
Principales Ventajas del Nearshoring en México
- Ubicación estratégica.- México cuenta con una ubicación estratégica y privilegiada que le permite un fácil acceso a la industria y al mercado estadounidense, ofreciendo una ventaja competitiva incomparable en el mercado global a través de su capacidad para aprovechar y combinar los recursos tecnológicos y de innovación avanzados del sector privado de Estados Unidos con una mano de obra calificada a menor costo en México. Las empresas pueden aprovechar dicha cercanía con sus clientes en Estados Unidos, a fin de reducir tiempos y costos de envío. Asimismo, la proximidad de México con Estados Unidos proporciona ciertas ventajas sobre fletes provenientes de Asia, ya que al existir menos puntos de contacto, esto se traduce en menos complejidades y riesgos.
Aunado a lo anterior, México cuenta con una infraestructura de transportación y logística sólida y bien establecida que facilita las actividades empresariales al simplificar el transporte de bienes y materiales hacia y desde el país. Además, los procedimientos simplificados de despacho aduanero entre Estados Unidos y México mejoran aún más la comodidad y velocidad del comercio transfronterizo. Como ejemplo, transportar bienes desde México a Nueva York puede tomar alrededor de 6-12 días, mientras que ir de Shanghái a Nueva York puede tomar alrededor de 35 días. De México a Los Ángeles son 4 días, mientras que de Shanghái a Los Ángeles son de 22 a 26 días.
- Fuerza laboral.- En adición a la ubicación geográfica privilegiada con la que cuenta nuestro país, los costos laborales en México son generalmente más bajos que en Estados Unidos, lo que lo convierte en una opción atractiva para las empresas que buscan reducir sus costos operativos. A modo de ejemplo, en 2020 el costo laboral promedio de fabricación en México fue de US$4.82 por hora, en comparación con US$6.50 por hora en China.
Asimismo, México cuenta con una fuerza laboral altamente educada y motivada que posee una amplia gama de conocimientos específicos de diversas industrias, desde diseño, manufactura e ingeniería hasta programación, contabilidad, derecho y finanzas, por lo que las empresas pueden lograr ahorros de costos sin comprometer su productividad o calidad.
En este rubro es importante resaltar la importancia de fomentar el estudio de carreras relacionadas con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (conocidas como “STEM” por sus siglas en inglés) en nuestro país. Si México quiere continuar siendo competitivo en el mercado global, el país necesitará agregar más profesionistas STEM a la economía en un futuro cercano.
De conformidad con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad con datos de la Secretaria de Economía, durante el ciclo escolar 2021-2022 había 1,491,272 personas estudiando carreras STEM en México, de los cuales 996,519 eran hombres y solamente 494,753 eran mujeres. Incorporar a más mujeres en carreras STEM implica aumentar el número de profesionistas con habilidades y conocimientos científicos, tecnológicos y de ingeniería disponibles para trabajar a nivel local en nuestro país. En vista de lo anterior, es fundamental incentivar, apoyar e incrementar la participación de mujeres en áreas STEM para detonar innovación tecnológica, mejorar y modernizar procesos productivos y generar empleos de calidad.
- Tratados de Libre Comercio.- Todas las ventajas anteriores se ven reforzadas por el hecho de que México cuenta con una de las redes de acuerdos y tratados de libre comercio más amplias del mundo, lo que permite a las empresas provenientes de Europa, América Latina y Asia exportar bienes a los mercados estadounidenses y canadienses, y así disfrutar de los muchos beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sucesor del TLCAN.
Conclusión
México actualmente goza una oportunidad única, lo que lo convierte en una opción atractiva para las empresas que buscan reubicar sus operaciones en América del Norte o Latinoamérica. Para las empresas internacionales, especialmente las empresas estadounidenses, que buscan reubicar sus negocios de Asia, México constituye una opción altamente atractiva en vista de su ubicación estratégica, sus costos laborales más bajos, su mano de obra calificada, su robusta infraestructura y la amplia gama de acuerdos de libre comercio que tiene celebrado con otros países. En vista de la gran oportunidad que el Nearshoring representa para México, es fundamental fomentar, respaldar y aumentar la participación de mujeres en campos STEM para detonar innovación tecnológica, mejorar y modernizar procesos productivos y generar más empleos de calidad.
Referencias:
1.https://www.kcsouthern.com/en-us/ship-with-us/getting-started/nearshoring
2.https://www.statista.com/statistics/744071/manufacturing-labor-costs-per-hour-china-vietnam-mexico/
3.https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2023/02/Anexo-Mujeres-en-STEM_2023.pdf
4. https://imco.org.mx/mujeres-en-stem-en-los-estados/

Sobre el autor:
Raymundo es asociado de Cacheaux, Cavazos y Newton desde el 2013. Su práctica se enfoca en asesorar a clientes de diversas industrias en una amplia gama de operaciones Bancarias y Financieras,así como en alianzas estratégicas y Joint Ventures, Fusiones y Adquisiciones, y en temas de privacidad y protección de datos personales.Raymundo ha participado en numerosas adquisiciones y operaciones comerciales y financieras asesorando a clientes nacionales y extranjeros de diversos tamaños e industrias.Las áreas de práctica en las que es experto son: Corporativo, Bancario y Financiero, Fusiones y Adquisiciones, Inmobiliario.