Trabajo en equipo: impulso para el liderazgo femenino en la profesión legal
Paulina Lima
11 de Septiembre, 2025

En el sector legal, tradicionalmente dominado por hombres, nuestra capacidad para trabajar en equipo es una competencia fundamental y una herramienta estratégica para nuestro desarrollo como abogadas. Más allá de la simple colaboración, un enfoque estructurado del trabajo en equipo nos permite enfrentar con mejores resultados los retos que se nos presentan y construir un entorno profesional seguro e inclusivo. Trabajar en equipo, nos hace más fácil alcanzar y sostener posiciones de liderazgo.


En industrias masculinizadas (como nuestro sector, y algunos otros, como el financiero), las contribuciones que realizamos las mujeres a menudo son minimizadas debido a sesgos de género. Además, es común que estas industrias sean sumamente competidas. Esto crea un desafío doble para nosotras: es más difícil demostrar nuestra competencia técnica y, de manera paralela, se generan dinámicas que pueden silenciar nuestras voces. 

Frente a este panorama, una habilidad que nos ayuda a desempeñar mejor nuestras labores y, más importante, a darnos voz y adquirir relevancia en mercados antes dominados por hombres (o algunos que todavía lo son), es el trabajo en equipo. No solo entre nosotras, sino con todos los miembros de nuestras firmas, empresas, y, en general, en la sociedad. 


La reciente actualización del Estándar de Competencia EC0554.01 Trabajo en equipo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de marzo de 2025(1), ofrece un marco inicial para potenciar la habilidad para trabajar en equipo. Aunque este estándar no está diseñado para profesiones que requieren un título universitario, su aplicación en nuestro sector ya que permite formalizar y evaluar objetivamente competencias que a menudo se ocultan o se invisibilizan por estereotipos.


Este estándar define el trabajo en equipo como una competencia transversal, centrada en la comunicación y la colaboración para lograr resultados. Para las abogadas, su implementación ofrece beneficios tangibles:

  • Evaluación objetiva del desempeño: Permite definir parámetros métricos claros para evaluar nuestro desempeño como abogadas en un equipo y no en percepciones sesgadas de género.
  • Empoderamiento y autoevaluación: Proporciona un "mapa de ruta" para identificar y fortalecer nuestras habilidades colaborativas. Esto otorga herramientas para destacar nuestras contribuciones de manera estratégica y alineada con los valores de la organización.
  • Visibilidad de competencias clave: Ayuda a visibilizar habilidades como la empatía, la comunicación y la construcción de consensos, a menudo consideradas "blandas" y atribuidas a las mujeres – aunque, en realidad, son la piedra angular de los equipos de alto rendimiento típicos de las industrias que referí líneas arriba. 


Así, el trabajo en equipo sirve para potenciar nuestro desarrollo profesional, permitiéndonos crecer, liderar y avanzar en nuestro sector. Diversos estudios han demostrado que la presencia de mujeres en los equipos de trabajo mejora la inteligencia colectiva y la dinámica de grupo. También, creamos una visión más amplia, aportamos una mayor sensibilidad social y reconocemos nuestras propias necesidades; traduciéndose en una comunicación más efectiva y una mayor cohesión grupal. 


Para las organizaciones de nuestro sector, adoptar un estándar de trabajo en equipo demuestra un compromiso activo para crear entornos donde se aproveche el talento de todos sus integrantes. Aquellas que promueven estas competencias sin sesgos son las que lograrían una mayor innovación y un éxito sostenido, contribuyendo a la creación de entornos laborales más justos, productivos y equitativos. En términos simples, fomentar el trabajo en equipo ayudará a la inclusión y, esta, sin duda alguna, se reflejará en la versatilidad, rendimiento y visión de las firmas. 


El círculo virtuoso del liderazgo femenino, desde mi perspectiva.

En mi experiencia, trabajar codo a codo con un equipo conformado en su mayoría por mujeres, me ha permitido presenciar de primera mano cómo el trabajo en equipo impulsa el liderazgo femenino y crea una red de sororidad poderosa. A lo largo de 4 años, he observado que las mujeres tendemos a desarrollar la habilidad de liderazgo sobre una base de colaboración e inclusividad. Somos líderes, pero también nos sabemos seguir.  

El equipo que lidero fomenta un ambiente donde se prioriza escuchar y valorar el trabajo de cada miembro. Lo anterior se manifiesta en una escucha activa y empática, así como un enfoque en el bienestar colectivo. Estos ejes permiten el desarrollo individual como grupal, reflejado en un aumento de productividad.  


La creación de una red colaborativa y ayuda mutua es la clave para la resolución de problemas y toma de decisiones. Esto, pues al incluir diversas perspectivas femeninas en la discusión, las soluciones son más completas e, indiscutiblemente, más sólidas.


También he notado que, una de las ventajas más significativas de la colaboración efectiva entre mujeres es el aumento de la visibilidad y las oportunidades. Cuando el equipo trabaja en conjunto para alcanzar objetivos comunes, sus logros son reconocidos y valorados por la organización. Este reconocimiento no solo valida su trabajo, sino que también abre puertas a nuevas responsabilidades y oportunidades de ascenso. 


En definitiva, mi recorrido profesional me ha enseñado que el trabajo en equipo entre mujeres en el ámbito legal no es solo una estrategia laboral, sino un estímulo para un liderazgo más inclusivo y un crecimiento colectivo. La colaboración y la sororidad han sido fundamentales para mi desarrollo, proporcionando un entorno donde he crecido como abogada y líder. Al construir y fortalecer estas redes de apoyo, estamos no solo potenciando nuestro propio éxito, sino también solidificando el impacto del liderazgo femenino en la profesión y demostrando que nuestra colaboración es una fuerza transformadora.


*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.


Referencias:

(1) DOF - Diario Oficial de la Federación


 Anáhuac Mayab. (2022). Liderazgo femenino: qué es y cuál es su importancia en las empresas. Recuperado de https://merida.anahuac.mx/posgrado/blog/liderazgo-femenino-que-es 

 Cursos Formación Cámara Madrid. (2024). Características del liderazgo femenino y su importancia en las empresas. Recuperado de https://cursos-formacion.camaramadrid.es/blog/caracteristicas-liderazgo-femenino-imp ortancia-empresa/ 

Great Place To Work. (2025). Liderazgo femenino y su importancia en el trabajo colaborativo. Recuperado de https://www.greatplacetowork.com.pe/recursos/blog/liderazgo-femenino-y-su-importanc%20ia-en-el-trabajo-colaborativo  

IPADE. Los beneficios de tener mujeres líderes en las empresas. Recuperado de https://www.ipade.mx/newsmedia/newsmedia/factor-humano-es/los-beneficios-de-tene r-mujeres-lideres-en-las-empresas/ 

Ludicorp. (2025). La capacidad del liderazgo femenino en las empresas. Recuperado de https://www.ludicorp.com.mx/blog/la-capacidad-del-liderazgo-femenino-en-las-empres as/ 

Randstad México. (2024). Rompiendo barreras: la importancia de la mujer en el mundo corporativo y la defensa de sus derechos. Recuperado de https://www.randstad.com.mx/noticias-rh/desarrolla-tu-carrera/rompiendo-barreras-la-i mportancia-de-la-mujer-en-el-mundo/ 

ResearchGate. (2024). La investigación colaborativa entre mujeres: clave para el desarrollo e impacto del conocimiento en la sociedad. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/publication/378936662_La_investigacion_colaborativa_entre_mujeres_clave_para_el_desarrollo_e_impacto_del_conocimiento_en_la_sociedad 

SciELO México. (2021). La sororidad como estrategia de actualización docente en mujeres del nivel de educación media superior. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-789020210002000%2007  

Vorecol HRMS. (2024). La influencia del liderazgo femenino en el desempeño y gestión del rendimiento en entornos laborales masculinos. Recuperado de https://vorecol.com/es/articulos/articulo-la-influencia-del-liderazgo-femenino-en-el-des empeno-y-gestion-del-rendimiento-en-entornos-laborales-masculinos-197974


Paulina Lima

Ana Paulina Lima Peralta es abogada especializada en materia sanitaria y coordinadora legal en Pérez Martínez Litigio y Consultoría, S.C., donde labora desde hace más de cuatro años. Se formó en la Universidad Nacional Autónoma de México con estudios de licenciatura y posgrado en Derecho Administrativo. Complementando su preparación con un diplomado en Sanidad en la Escuela Libre de Derecho y el programa Legal Project Management en el IE.

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...