Inteligencia Artificial y el Derecho ¿Revolución o Riesgo?
Lucero Arellano
27 de Octubre, 2025

En Colombia, un juez utilizó ChatGPT para dictaminar si un niño con discapacidad debía pagar una cuota a una compañía de seguros para acceder a un tratamiento médico(1), decisión que fue debatida por el uso de Inteligencia Artificial (IA) para resolución en juicios.


En algunos países la IA es una realidad, México Evalúa(2) presentó un estudio denominado “El futuro de la justicia digital” el cual está enfocado en el análisis de la IA en el sistema judicial mexicano basada en la Metodología de evaluación del estudio de preparación (RAM, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el cual, señala que, en China, los Tribunales de Internet llevan litigios completamente en línea, utilizando IA para el análisis de pruebas y redacción de veredictos, en Canadá, se han establecido lineamientos para regular el uso de la IA en decisiones judiciales y se exige a los litigantes declarar si emplearon estas herramientas, en Italia, se trabaja en un proyecto de Ley sobre IA y se implementan bases de datos judiciales para mejorar la toma de decisiones.


En una encuesta realizada por la UNESCO sobre el uso de la IA a nivel mundial, se identificaron las tareas y los porcentajes en que los operadores judiciales utilizan chatbots con IA:


 


Fuente: Basada en UNESCO.


¿Qué pasa en México?

En mi experiencia como abogada corporativa en sector privado, me he tenido que enfrentar día a día a desafíos que implican el avance de la tecnología en todos los ámbitos, uno de sus impactos es en el Derecho, lo que sin duda nos hace reflexionar qué está pasando con la justicia en México y la IA.


Actualmente estamos viviendo en una era de avance tecnológico exponencial a nivel mundial; a lo largo de los años y en específico en México, nuestros modelos de justicia, leyes, reglamentos, etc, en su mayoría, fueron adoptados consecuencia de la implementación de las mismas en otros países y no dudo que para la aplicación de la IA no sea la excepción.


 México ha implementado algunas herramientas basadas en IA, las cuales se encuentran en funcionamiento por algunos Tribunales(3):

  • JulIA, un buscador jurídico.
  • Sor Juana, asistente que permite consultar información sobre sentencias en proceso.


He de confesar que, cuando usé por primera vez la IA, llegaron a mi cabeza millones de preguntas ¿podría realmente ayudarme en mis actividades? ¿es confiable? ¿quién maneja la IA? ¿me reemplazará en un futuro? pero no tardé en darme cuenta que, transforma la manera en que visualizamos el Derecho; vivimos en un ámbito en dónde nos inculcaron que el Derecho es rígido y exacto, pero no hay que perder de vista que también es evolutivo, se adapta y responde a los cambios sociales, económicos y tecnológicos.


¿Qué ventajas tiene la IA?

Analizando estas herramientas e investigando un poco más, la aplicación de la IA en la justicia (i) ahorra tiempo, los trámites legales se llevan de manera remota y casi de forma inmediata; (ii) reduce errores humanos y costos operativos; (iii) puede traducirse en mayor claridad y obtención de resultados debido a la agilización de procesos; (iv) permite identificar tendencias lo que conlleva a mejores estrategias legales y; (v) mayor acceso a la justicia.


Con lo anterior, nos hace ver que el avance de la IA es una realidad, pero ¿y los riesgos?

La IA no sustituye el criterio humano y es aquí en dónde debemos detenernos y reflexionar el uso y alcance que le estemos dando, la justicia no se mide sólo en eficiencia, sino en equidad y transparencia; si la IA se equivoca ¿quién se hace responsable? Hoy no existe una respuesta a esta pregunta, toda vez que en México no existe una ley que la regule de manera integral, aunque se han presentado más de 50 iniciativas legislativas desde 2020(4), ninguna ha sido aprobada como ley.


Además, debemos de ir un poco más allá, los algoritmos pueden tener sesgos, es decir, tomar decisiones injustas si fueron diseñados con datos parciales lo que genera desconfianza, asimismo, debemos tomar en cuenta que la IA debe respetar y asegurar los principios de Derecho, se requiere un marco normativo que garantice la legalidad, igualdad, transparencia y responsabilidad.


Es por eso que, la implementación de la IA en el ámbito del Derecho la debemos ver como una herramienta de apoyo hasta en tanto no se regule de manera correcta o bien, se establezcan directrices para su uso y aplicación.


Para la impartición de justicia y desempeño de actividades legales, siempre se requerirá de criterio humano, hoy veo a la IA como una oportunidad de reinventar procesos que complementan dicho criterio humano, pero no puede reemplazar la ética, empatía e interpretación que sólo una persona puede aportar.


Esto es un recordatorio de que debemos regularla y usarla con conciencia, responsabilidad, ética y transparencia, el cambio tecnológico no significa perder la esencia del Derecho, sino reforzarla. El reto está en equilibrar innovación con ética, velocidad con justicia y eficiencia con derechos humanos tomando en cuenta que el Derecho no es solo norma, es innovación con responsabilidad.



*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.


Referencias:

(1) https://www.unesco.org/es/articles/inteligencia-artificial-en-la-sala-de-audiencias-fallo-historico-de-la-corte-constitucional de#:~:text=Resumen&text=La%20decisi%C3%B3n%20fue%20motivada%20por,exento%20de%20pagar%20las%20cuotas

(2) Documento_JusticiaDigital.pdf

(3) ¿Puede la IA ser justa? - UNAM Global

(4) ¿México está regulando la inteligencia artificial?

Lucero Arellano

Lucero Arellano es Licenciada en Derecho con especialidad en Justicia Penal por la Universidad La Salle, cuenta con la certificación en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT) por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) así como la certificación en materia de Actividades Vulnerables de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); con más de 9 años de experiencia en Derecho Corporativo, actualmente se desempeña como Coordinadora Legal en TRATON Financial Services Mexico en específico en PLD/FT.

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...