¿Trabajamos para vivir o Vivimos para Trabajar?

Hoy en día, nuestra sociedad forja la idea constante de la productividad, de prepararnos para poder desempeñar un trabajo y así cumplir nuestras metas y sueños, sin embargo, cuando pensamos en las horas que invertimos en nuestra vida laboral ¿Realmente estamos trabajando para vivir?
El Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone el derecho al trabajo digno, incluyendo la duración laboral de cada jornada, dando como resultado las 48 horas a la semana que todos conocemos.
Es más evidente que nuestro trabajo consume gran parte de nuestro día (para algunos, todo el día), entonces, si nuestra jornada consume toda la energía que tenemos para dar ¿En qué momento descansamos? ¿En qué momento nos cuidamos? ¿En que momento nos damos cuenta de la calidad de nuestras vidas? ¿Dónde está el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal?
De acuerdo con un estudio realizado por el periodico “Milenio” el 2 de abril de 2024, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó que el mexicano trabaja aproximadamente 49 horas semanales, ocupando el segundo lugar del país que mas trabaja en América Latina [siendo superado por Colombia]. El periódico “Expansión” señala que, a pesar de las horas laboradas somos uno de los países que trabaja el doble por lo menos, registrando que al menos un 27% de trabajadores, se desempeñan en un límite legal, convirtiendo incluso el tiempo libre en un lujo para demasiadas personas.
Pero ¿En verdad una extensa jornada laboral se justifica con la productividad? ¿O es que solamente se está volviendo una “productividad” tóxica? Revisando varios artículos y analizando un poco más el impacto que generan las horas tan extensas, esto termina mayormente en el síndrome del “Presentismo Laboral”, en donde, debido al cansancio, estrés, desmotivación y fatiga acumulada, no se llevan a cabo las actividades de manera efectiva, en cambio, solo llenamos el tiempo con nuestra presencia, mas no desempeñamos las labores que deberíamos, como resultado, la productividad que buscan las empresas no se consolida.
Comprendemos que nuestro trabajo es el medio para garantizar una vida digna, nuestro tiempo es extremadamente valioso y lo vemos distorsionarse en salario, el dinero necesario para poder continuar con nuestro día a día. En este punto podríamos incluir el salario tan bajo que muchos padecen, como una de las muchas razones por las cuales debemos trabajar arduamente, actualmente la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ha acordado un aumento del 12% para el 2025, de acuerdo con páginas oficiales.
De acuerdo con “Forbes” en una nota informativa del 30 de octubre de 2023, recalcó que México tiene las jornadas mas largas por los salarios mas bajos, reforzando la idea de que el tiempo se vuelve un lujo para muchos, no podemos gastar tiempo, nuestro sistema nos busca convertir en maquiladoras.
Si el tiempo libre se vuelve un lujo, en consecuencia, no existe momento de cuidar nuestra salud, descansar, desarrollar nuestra personalidad, pasar tiempo con nuestras familias, algo que debería ser parte de nuestros derechos básicos, para tener una vida integra.
En esta tesitura, una de las principales preocupaciones a resaltar es la salud mental de los trabajadores, el desgaste emocional y físico
de cumplir con el horario laboral, se ha normalizado al punto que, a menos de que estemos atravesando por el famoso “Burn out" no hay descanso.
Esto me llevó al artículo Cuarto de la Constitución (CPEUM) en su párrafo cuarto, garantiza que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, así como al acesso pleno a este derecho. De acuerdo con la OIT y la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren alrededor de 50,000 personas a causa de jornadas y cargas laborales excesivas, lo que conduce a uno de los orígenes de la Norma Oficial Mexicana NOM-035 la cual contempla los Riesgos Psicosociales que se llegan a experimentar a raíz de nuestras jornadas laborales.
Referente al tema de la salud tambien es importante mencionar el tema alimenticio, ya que se ve igualmente afectado, no tenemos el tiempo ni el dinero de generar y mantener hábitos saludables, lo que obstruye en tener un equilibrio sano y pleno entre la vida laboral y la vida personal, es imperativo desarrollar un modelo laboral que pueda ser sostenible en nuestro país y que verdaderamente ayude al trabajador.
A raíz de lo anterior podemos apoyar el por que es urgente la Reforma Laboral y porque tantas personas la necesitan. La reducción de horas laborales, aumento del salario, días de vacaciones, y prestaciones de ley, mejoraría la calidad de vida de las personas, aunque sea un poco, podría ayudar a que los trabajadores descansen, adquieran hobby´s, convivan con sus familias, que desarrollen un mejor ambiente y con esto incrementar la calidad de su mismo trabajo.
Las ventajas serian demasiadas, inclusive en favor de las mismas empresas, como se mencionó anteriormente, un trabajador saludable física, psicológica, emocional y psicosocialmente será un empleado más eficiente y productivo comparado con alguien agotado y exhausto.
Reforzaríamos los derechos de los trabajadores y aumentarían las garantías legales, minimizando las practicas tan abusivas a las que muchos trabajadores son sometidos hoy en día.
Como una última conclusión me gustaría mencionar el impacto positivo de apoyar los derechos de los trabajadores, mejoraría la sanidad de nuestra sociedad, no me refiero a que este pequeño cambio solucione problemas mayores, pero si sería un buen paso para con nuestro entorno laboral.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.
Referencias:
Juárez, B. (2023, abril 26). 8 horas menos a la semana: Claves de la reforma para reducir la jornada de trabajo. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/8-horas-menos-a-la-semana-Claves-de-la-reforma-para-reducir-la-jornada-de-trabajo-20230426-0025.html
de la Rosa, Y. (2023, octubre 31). México tiene las jornadas laborales más largas y los salarios más bajos; abogan por reforma. Forbes México. https://forbes.com.mx/mexico-tiene-las-jornadas-laborales-mas-largas-y-los-salarios-mas-bajos-abogan-por-reforma/
Malacara, N. (2024, agosto 21). El tiempo libre es un lujo caro: mexicanos trabajan más horas por menos dinero. Expansión News. https://expansion.mx/carrera/2024/08/21/tiempo-libre-lujo-caro-mexicanos-trabajan-mas-horas-por-menos-dinero
Campos, M. (2025, febrero 10). Jornada laboral de 40 horas: así quedarían los nuevos días y horarios para los trabajadores mexicanos. infobae. https://www.infobae.com/mexico/2025/02/10/jornada-laboral-de-40-horas-asi-quedarian-los-nuevos-dias-y-horarios-para-los-trabajadores-mexicanos/
Saucedo, J. (2024, abril 2). Mexicanos ya no son los que más horas trabajan a la semana: OIT. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/negocios/mexicanos-ya-no-los-que-horas-trabajan-la-semana-oit
Ramirez, R. (2024, julio 23). Balance vida-trabajo, ¿por qué es un ganar-ganar para empresas y trabajadores? El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Balance-vida-trabajo-por-que-es-un-ganar-ganar-para-empresas-y-trabajadores-20240722-0117.html
Wilches, C. (2024, julio 9). Próximo 15 de julio de 2024 regirá la nueva jornada máxima legal de 46 horas. Sus implicaciones. Chapman Wilches; Chapman Wilches Abogados. https://chapmanwilches.com/reducciondelajornadalaboral/
Maya, S. S., & de la Rosa, E. (2024, diciembre 30). Los temas que marcarán la agenda laboral en 2025. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/temas-marcaran-agenda-laboral-20241230-739948.html
Legales, A. (2024, julio 10). Estos son algunos puntos que debe saber acerca de la reducción de jornada laboral. Asuntos Legales. https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/puntos-que-deberia-saber-acerca-de-la-reduccion-de-jornada-laboral-3904144
Colombia y México, los dos países de la Ocde con más horas de trabajo por semana. (2021, diciembre 27). Diario La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-y-mexico-paises-de-la-ocde-con-mas-tiempo-de-horas-de-trabajo-semanal-3281979
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (s/f). Incremento a los Salarios Mínimos para 2025. gob.mx. Recuperado el 31 de marzo de 2025, de https://www.gob.mx/conasami/articulos/incremento-a-los-salarios-minimos-para-2025?idiom=es
Hernández, G. (2023, mayo 24). Salud mental en el trabajo: Los estragos de un choque de pandemias. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Salud-mental-en-el-trabajo-Los-estragos-de-un-choque-de-pandemias-20230523-0052.html