¿Dónde están las socias?: Una mirada desde la “Teoría de la congruencia de los roles de género”
Eduardo Rodríguez y Silvana Torres
09 de Julio, 2025

La representación de las mujeres en los niveles más altos de la jerarquía corporativa sigue siendo limitada. Esta brecha se acentúa en la distribución por materias.


Este artículo explora cómo la teoría de la congruencia de los roles de género, formulada por Alice H. Eagly y Steven Karau, puede ayudar a comprender la distribución desigual de las mujeres socias en despachos jurídicos. Planteamos que las expectativas sociales sobre el rol femenino influyen en el ascenso de las mujeres en determinadas áreas del derecho. A partir del porcentaje promedio de socias en los diez principales despachos de México, según el ranking de The Legal 500, este trabajo describe ciertos patrones que vinculan estas construcciones sociales con la segmentación por especialidad.

Seleccionamos los diez despachos mejor posicionados en México en las siguientes categorías: "Dispute Resolution: Litigation", "Labour and Employment", "Intellectual Property", "Tax", "Environment" y "Competition and Antitrust". A partir de sus sitios web(2),  identificamos cuántas personas ostentan el cargo de socia o socio dentro del área correspondiente. Posteriormente, calculamos el porcentaje de mujeres socias en cada despacho y obtuvimos un promedio por especialidad. Excluimos del análisis aquellos despachos que (i) tuvieran una sola persona socia en el área, o (ii) no mostraban en su web la asignación de socios/as a áreas específicas. En caso de exclusión, sustituimos el despacho por el siguiente mejor posicionado, para mantener una muestra de diez despachos por materia. Esto se logró en todas las áreas, excepto en “Environment”, donde solo nueve despachos cumplieron los criterios de admisibilidad.


Los resultados obtenidos muestran una variación significativa en la representación promedio de mujeres socias según la especialidad jurídica. La categoría con menor participación femenina fue Competititon and Antitrust (Competencia Económica), con 4.76%. Le siguieron Dispute Resolution: Litigation (Litigio Civil y Mercantil), con un promedio de 6.86%, y Tax (Fiscal) con 9.17%. En un rango medio se ubicó Labour and Employment (Laboral) con 12.86%. Las dos áreas con mayor presencia de socias fueron Intellectual Property (Propiedad Intelectual) con un promedio de 16.09%, y Environment (Ambiental) con 22.82%.


Este estudio presenta resultados preliminares basados en una muestra pequeña. Desprendemos que existe una evidente infrarrepresentación de mujeres en el puesto de socias en despachos de élite, y destacamos la distribución desigual de socias por materia. Este fenómeno podría estar relacionado con la teoría de la congruencia de los roles de género(3).


Esta teoría propone que los perjuicios sociales surgen en el momento en que existe una disonancia percibida entre el rol de género tradicionalmente asignado a las mujeres y el rol efectivamente desplegado. El rol de liderazgo exige comportamientos que suelen asociarse con lo masculino, como la asertividad, la autoridad y la toma de decisiones. En contraste, el rol de género femenino se vincula más con cualidades como la calidez, la disposición a ayudar, la sensibilidad, la amabilidad y una actitud protectora. Esta “disociación de roles” genera dos formas de perjuicio: dudas sobre la capacidad de las mujeres para liderar y sanciones cuando “invaden” espacios simbólicos masculinizados.


Los datos muestran que no todas las ramas del derecho enfrentan igual barreras de género, y algunas ofrecen condiciones más favorables —aunque aún muy desfavorables— para el ascenso femenino. La mayor representación en áreas como Propiedad Intelectual 16.09% y Derecho Ambiental 22.82% podría explicarse, al menos en parte, por su cercanía con estereotipos de género asociados a lo “femenino”, como la creatividad, el cuidado y la empatía. Particularmente, el Derecho Ambiental suele vincularse con la protección de bienes colectivos y el cuidado del entorno. Además, aunque existe litigio en estas áreas, no suelen estar marcadas por la misma agresividad institucionalizada y práctica que caracteriza al litigio civil o mercantil, lo cual puede estar más asociado a lo masculino.


Así, ramas como Competencia Económica 4.76%, Litigio Civil y Mercantil 6.86%, y Fiscal 9.17% muestran porcentajes de participación femenina significativamente menores. Estas disciplinas, marcadas por una lógica adversarial, ambientes altamente competitivos y un fuerte componente técnico o numérico, son históricamente concebidas como espacios masculinizados. A ello se suma la persistencia de estereotipos que consideran que las mujeres “no son buenas para los números”, lo cual refuerza su exclusión de áreas que exigen razonamientos cuantitativos.


La desigual representación de socias en las principales áreas del derecho en México revela una segmentación de género estructural y simbólica. Las áreas con mayor participación femenina parecen alinearse con estereotipos tradicionalmente asociados a lo “femenino”, como el cuidado y la colaboración, mientras que aquellas con menor presencia demandan atributos vinculados al liderazgo masculino, como la agresividad estratégica y los razonamientos cuantitativos. Desde la teoría de la congruencia de roles de género, estas diferencias se explican por la disonancia percibida entre el rol de liderazgo y el rol social asignado a las mujeres. Esta disociación genera barreras adicionales para su ascenso, especialmente en los espacios jurídicos más competitivos y masculinizados.


*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y autor, y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.


Referencias:

(1) Para cualquier consulta relacionada con los datos recabados o la metodología utilizada para la conformación de la muestra, se puede contactar a los autores a través de los siguientes correos electrónicos: storres@aara.com.mx y erodriguez@aara.com.mx.

(2) Consultados al 30 de junio de 2025. Cualquier información sobre los datos recabados y consultados se puede contactar a los autores citados en la cita que antecede.

(3) Si bien en este estudio se recurre a la teoría de la congruencia de los roles de género como hipótesis inicial, se reconoce que dicha perspectiva no agota las posibles explicaciones sobre la distribución de mujeres en cargos de socias. Investigaciones posteriores podrían incorporar otros factores estructurales, institucionales o individuales que inciden en el acceso y permanencia de las mujeres en determinadas áreas del ejercicio jurídico.


Legalease Ltd. (2025). Mexico | Law firm and lawyer rankings from Legal 500 guide. Recuperado de https://www.legal500.com/c/mexico


Eagly, A. H., & Karau, S. J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109(3), 573–598. 



Eduardo Rodríguez

Eduardo Rodríguez Santos es pasante de derecho en Arámburu, Saldívar, Rodarte y Moreno S.C desempeñándose en el área de litigio constitucional y administrativo, actualmente en proceso de titulación.

Silvana Torres

Silvana Torres Alfaro se desempeñó como pasante en Arámburu, Saldívar, Rodarte y Moreno S.C, actualmente es abogada por la Escuela Libre de Derecho titulándose con la tesis profesional titulada: "La vinculatoriedad de la jurisprudencia en la esfera jurídica tratándose de normas estigmatizantes"

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...