Redefiniendo el Liderazgo: El Impacto del Liderazgo con Perspectiva de Género en el Mundo (Parte 1)

1. Introducción: el liderazgo más allá del poder tradicional
Históricamente, el concepto de liderazgo se ha vinculado con atributos como fuerza, control, asertividad y capacidad de decisión, todos ellos tradicionalmente asociados con la masculinidad. Este modelo excluyó durante mucho tiempo a las mujeres del ejercicio del poder, bajo la premisa de que carecían de las características necesarias para liderar. Sin embargo, el liderazgo con perspectiva de género ha desafiado esta visión reduccionista, demostrando que otras cualidades como la empatía, la colaboración, la escucha activa y la inclusión son no solo deseables, sino esenciales para liderar con éxito en un entorno cambiante y global.
Desde los años setenta, el feminismo y los estudios de género han puesto en el centro del debate la necesidad de repensar el liderazgo desde un enfoque más amplio y representativo. En 1978, Marilyn Loden acuñó el término “techo de cristal” para describir las barreras invisibles que impiden el ascenso de las mujeres, sin que existan razones formales para ello. Junto con Sally Helgesen y Helen Fisher, desarrolló más adelante el concepto de “liderazgo femenino”, proponiendo que no es necesario replicar modelos masculinos para acceder al poder, sino que puede ejercerse un liderazgo diferente, con valores y métodos alternativos que pueden incluso resultar más eficaces en ciertos contextos.
Este liderazgo alternativo no solo abre paso a nuevas voces, sino que transforma la cultura organizacional desde sus cimientos. La colaboración, la flexibilidad, la gestión emocional y la creatividad —atributos muchas veces relegados a segundo plano— se convierten en motores estratégicos de innovación y cohesión dentro de los equipos.
2. Brechas de género persistentes: barreras estructurales y culturales
A pesar de estos avances conceptuales y prácticos, las brechas de género continúan marcando el ritmo del acceso al poder. La economista Claudia Goldin ha distinguido entre dos tipos de brechas: la explicada y la residual. La primera responde a diferencias observables en formación, experiencia o disponibilidad, muchas de ellas derivadas de construcciones sociales que históricamente limitaron el desarrollo profesional de las mujeres. La segunda, más difícil de combatir, refleja los sesgos inconscientes y las prácticas discriminatorias que persisten incluso cuando las mujeres cumplen con los requisitos formales para ocupar cargos de liderazgo.
Según el informe 2024 del Foro Económico Mundial sobre brechas de género, nos separan 134 años de una paridad de género plena a nivel global, cifra que ha aumentado respecto a los 131 años estimados en 2023. Lejos de avanzar, se ha producido un retroceso en indicadores clave como el empoderamiento político y el acceso equitativo a la educación. Esto revela que los cambios normativos o simbólicos no son suficientes sin una transformación profunda en las estructuras que perpetúan la desigualdad.
En el ámbito laboral, los datos son reveladores. Aunque las mujeres ocupan actualmente el 38.9% de los puestos de alta dirección, solo el 21% de esas posiciones corresponden a CEOs, de acuerdo con el informe “Women in Business 2025” de Grant Thornton. Este desequilibrio pone en evidencia que los techos de cristal siguen vigentes, particularmente en los niveles más altos de decisión, donde se concentran el poder estratégico y la influencia real.
3. Ejemplos de cambio: evidencia del impacto del liderazgo con perspectiva de género
A pesar de los desafíos, existen casos documentados que muestran cómo el liderazgo con enfoque de género transforma positivamente los entornos laborales y sociales. Diversos estudios realizados entre 2008 y 2022 han demostrado que cuando las mujeres lideran desde un enfoque inclusivo, los equipos reportan una mejor comunicación, mayor sentido de equidad, resolución más creativa de problemas y un clima laboral más colaborativo.
Esto no es una casualidad, sino el resultado de estilos de gestión que priorizan la escucha activa, la toma de decisiones compartida y la construcción de consensos. Además, la presencia femenina en la alta dirección también ayuda a romper estereotipos en ambos géneros, fomentando una cultura organizacional más diversa y equitativa.
Estos beneficios no son exclusivos del sector privado. En gobiernos locales y nacionales donde se ha promovido la participación femenina en espacios de poder, también se han observado mejoras en la eficiencia de políticas públicas, en el gasto social y en los índices de desarrollo humano. En todos estos casos, el liderazgo con perspectiva de género no ha sido un lujo, sino una ventaja estratégica.
4. Conclusión
El liderazgo con perspectiva de género ha demostrado su capacidad para desafiar estructuras tradicionales, promover nuevas formas de ejercer el poder y generar impactos positivos tanto en el ámbito organizacional como en la sociedad. Sin embargo, aún persisten barreras estructurales, culturales y económicas que limitan su expansión.
Romper el techo de cristal no es solo un acto de conquista individual, sino una acción colectiva con efectos multiplicadores. A medida que más mujeres acceden a posiciones de liderazgo, se genera una nueva narrativa que redefine qué significa liderar, cómo se ejerce la autoridad y cuál es el verdadero propósito del poder.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de sus autoras y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.
Referencias:
Acevedo Duque, A. E., Lima dos Santos, T., de Sousa Ferreira, A. C., Verges, I. Y., & Pontet Ubal, N. (2024). Liderazgo femenino emprendedor: Un enfoque de políticas empresariales en la gestión de empresas del sistema B en América Latina. Boletim de Conjuntura, 18, 250-271. https://revista.ioles.com.br/boca/index.php/revista/article/view/4920/1195
American Psychological Association. (2024). Women leaders make work better. Here’s the science behind how to promote them. https://www.apa.org/topics/women-girls/female-leaders-make-work-better
Baque, L.C., Lugo, S.M., Sequeiros, K.A. (2025). Impacto del liderazgo femenino en el sector empresarial: una revisión sistemática. Panel. Revista de Administración y Economía, vol. 7 (1), p. 15-18, https://revistapanel.org/index.php/panel/article/view/1194/1901
Dorado, P. (2025). La brecha femenina en liderazgo y visibilidad sigue siendo un desafío global . Latinpyme. https://latinpyme.com/la-brecha-femenina-en-liderazgo-y-visibilidad-sigue-siendo-un-desafio-global/
Esade. (2023). Women's leadership: A competitive advantage. Do Better. https://dobetter.esade.edu/en/women-leadership-competitive-advantage#:~:text=Women's%20leadership%20is%20defined%20as,gender%20equality%20in%20recent%20years.
Grañó Calvete, M. (2025). Informe brecha de género 2025 : Mujeres en posiciones de liderazgo y de visibilidad . OBS Business School. https://marketing.onlinebschool.es/Prensa/Informes/Informe%20OBS%20Mujeres.pdf
Krivkovich, A., Field, E., Yee, L., & McConnell, M. (2024). Women in the Workplace 2024: The 10th-anniversary report . McKinsey & Company; LeanIn.Org. https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/women-in-the-workplace
ONU Mujeres. (2023). Liderazgo con Perspectiva de Género. La Experiencia Neuquinas con Impacto. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2023-11/00_onu_mujeres_-_neuquinas_digital_digi-30-11.pdf
Revista Economía. (2025). La brecha femenina en liderazgo y visibilidad sigue siendo un desafío global, según informe de OBS. https://www.revistaeconomia.com/la-brecha-femenina-en-liderazgo-y-visibilidad-sigue-siendo-un-desafio-global-segun-informe-de-obs/
World Economic Forum. (2024). Global Gender Gap Report 2024. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2024.pdf