• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
AbogadasMX

AbogadasMX

AbogadasMX

  • Conócenos
    • Nosotros
    • Noticias
    • Capítulo Monterrey
    • Donantes
  • Iniciativas
    • Programa de Mentoría
    • Investigaciones
    • Programa de Becas
    • Taller Anual
  • Agenda
  • Taller Anual
  • Contacto
  • Red de Afiliados

Mentoría

Entrevista a Luisa Suárez , mentora durante el Programa de Mentoría 2019

27/05/2020 by Diseno

1. ¿Cómo describirías el rol de mentora?

El rol mentora, desde mi punto de vista, es tener el honor de acceder a un espacio en la vida de otra persona que se abre y confía para recibir una perspectiva que lo pueda acompañar o guiar un momento de su carrera profesional; es ponerte al servicio del otro con total compromiso, sabiendo que los logros de tu mentee se quedarán siendo parte de tus tesoros intangibles más preciados, porque no hay mejor satisfacción que ayudar a alguien a ver desde otra perspectiva, a crecer, avanzar y confiar más en sí mismo.

2. ¿Cuáles consideras que son las herramientas profesionales indispensables que una mentora debe compartir con su mentee?

En la mentoría lo que tienes para ofrecer eres toda tú en total integridad.  Yo siempre inicio compartiendo quién soy, mis valores, mi propósito y mi proyecto de vida; porque sólo así es posible ir entrando a compartir las herramientas profesionales que has desarrollado y que sólo se explican cuando tu mentee sabe con qué elementos integrales los conformaste, se entienden mejor los retos que enfrentaste, el porqué sí o porque no decidiste tomar aquellos que estuvieron en el camino, y qué te hizo tener éxito o no.   

Ya en específico algunas de las herramientas que me encanta compartir son las de balance de vida, administración del tiempo, cómo gestionar los riesgos personales, networking y construcción de reputación, así como adentrarnos en las competencias suaves necesarias para avanzar frente a los nuevos retos de nuestra profesión.

3. ¿Qué fue lo que más enriquecedor de ser mentora?

Lo más enriquecedor sin duda fue la relación personal que se construyó con cada una de ellas, unas más profundas que otras, pero todas, siempre, sinceras y que me hicieron despertar un gran cariño y lazo que persistirá por siempre. Cada sesión siempre acaba espejeándote y confrontándote con un aspecto de tu vida personal o profesional, tu mentee siempre te enseña, tú misma te enseñas en cada mentoría.

4. ¿De qué manera ser mentora impacto tu desarrollo profesional?

La experiencia de servir y guiar a otros, de hacerte el tiempo en medio de tu día a día, te hace crecer, te da confianza, te hace saber que puedes ir más allá de lo que estás manejando.

5. ¿Qué consejo le darías a aquellos futuros mentores?

Que tomen la experiencia con total compromiso y seriedad, porque el cómo te entregues a esta experiencia será proporcional al resultado que la misma tendrá para ambos. Tener un calendario y temas agendados desde un inicio, así como tratar de dejar trabajo de reflexión entre una sesión y otra puede ayudar a darle una mejor continuidad al proceso y a los retos que la mentee se haya planteado.

Luisa Suárez

Directora de Administración y Gobierno Corporativo en Vitalmex

Cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de habilidades y destrezas mediante el ejercicio del liderazgo en el nivel de gestión ejecutiva.

Archivado bajo: Abogacía, Blog Abogadas MX, Mentoría

El valor de ser Mentora: Un aprendizaje de ida y vuelta

05/02/2020 by América Argumedo

Por: Edna Barba y Lara.

 Emocionada y agradecida con Abogadas MX por la oportunidad de participar en el Programa de Mentoría 2019. Había sido distinguida con la invitación antes, pero por algunas circunstancias no pude embarcarme en la aventura.

Por fortuna, el año pasado todo se alineó para que mi repuesta instantánea fuera “sí”; acepté gustosa el reto y entonces vinieron a mi mente muchas incógnitas por despejar… entre ellas, una muy simple ¿Nos caeríamos bien? y otras de mayor profundidad como ¿Cuál sería la mejor forma de apoyar a mi Mentee en su crecimiento personal y profesional? o ¿Qué tendría que hacer para alcanzar tal propósito? 

Fue muy grato cuando tuve conocimiento de que sería Mentora de un hombre. Saber que el Programa está diseñado con ese enfoque resultó un incentivo adicional, ya que siempre he sostenido que la equidad de género sólo puede ser una realidad sí todas las personas, sin importar su condición, están involucradas en cualquier acción que se emprenda.

Así, con esta lluvia de ideas en mi cabeza, me encontré por primera vez con mi Mentee. Debo decir que desde el primer momento tuvo una excelente actitud. Charlamos con fluidez como si nos conociéramos desde antes acerca de quiénes somos, su experiencia académica, laboral y personal, la mía, y desde luego el tema central, sus inquietudes y propósitos de desarrollo. También hablamos de un aspecto muy relevante para mí… cómo estaba entendiendo él este programa, es decir, cuáles eran sus expectativas del ejercicio.

Ya con todos los antecedentes trazamos nuestra hoja de ruta en la que establecimos actividades concretas a partir de sus metas profesionales y académicas. Tuve la sorpresa de que entre sus objetivos se encontraba ser profesor y eso lo consideré un regalo especial para mí, pues soy una apasionada de la docencia, así que fue la mejor excusa para compartirle cómo creo que debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje en general y porqué; de igual manera, mi visión de la enseñanza del Derecho en pleno siglo XXI. Conforme íbamos avanzando en el Programa le sugerí libros, artículos e incluso películas en las que se aborda este tema a fondo y tuvimos una excelente retroalimentación al respecto.

Otras de las metas que nos planteamos fueron: que concluyera con sus trámites para graduarse de una Maestría; la indagación de los programas de posgrado en derecho para hacer una Especialidad; definir una estrategia para que lograra su ascenso como Abogado Senior en el Despacho en el que labora actualmente; y la identificación de actores vinculados con los materias que litiga. Puedo decir con orgullo que gracias a la buena disposición de ambos, cumplimos a cabalidad con estos objetivos.

En las reuniones de cada mes, además de revisar los avances y redefinir el rumbo si era necesario, empezamos a conversar de nuestras respectivas interpretaciones sobre temas jurídicos y políticos de actualidad o de los enormes retos que tiene el derecho para seguir siendo un mecanismo eficiente y benéfico para la sociedad, por significar sólo algunos.

Menciono las principales actitudes y herramientas que intenté transmitir al joven abogado para impulsar su crecimiento profesional y por supuesto personal: la voluntad, la constancia, la planeación, el orden y la honestidad. El respeto a la dignidad de cualquier persona ante cualquier circunstancia. La convicción, el enfoque y la responsabilidad de lo que se hace día a día.

Asimismo, la importancia que tiene en esta era del conocimiento permanecer  actualizado, contar con información fidedigna y hacer investigación, contrastar ideas, leer mucho, evitar prejuicios y trabajar con pasión para lograr lo que uno quiere. Elevar el nivel de reflexión y estar abierto siempre para ampliar su horizonte.

Cuando me percaté de que el Programa de Mentoría había concluido -pues creo que ambos estábamos tan cómodos que no habíamos tomado conciencia de ello-, sentí satisfacción y nostalgia por igual. Tengo la certeza de que fue un ejercicio en el que los dos crecimos y por si fuera poco, nos hicimos buenos amigos. 

No puedo dejar de mencionar que mi Mentee me hizo recordarme a mí en el inicio de mi vida profesional. Su corta edad, sus ganas de crecer, emprender proyectos, aventurarse en arar nuevos caminos… Sentí añoranza, me vi hace apenas algunos ayeres despegando en un vuelo incierto en muchos aspectos pero siempre con un espíritu inquebrantable. Pensé en más de una ocasión, que me hubiera gustado tener una oportunidad semejante.

Las expectativas que tuve al asumir el compromiso fueron cumplidas y superadas en todos los aspectos. Cuando iniciamos el Programa estaba en mi ánimo guiarlo y compartir con él todo lo que le fuera útil de lo hasta ahora conocido por mí, sin embargo, durante el proceso fui yo quien aprendió mucho del aprendiz, de su esquema de pensamiento, su forma de resolver problemas y su visón del mundo. Incluso varias veces me hizo reflexionar sobre cuestiones que yo ya daba por sentadas. Fue un aprendizaje de ida y vuelta.

En suma, mi experiencia como Mentora podría resumirse así: La intención genuina de ayudar a alguien más y sentir que tú eres quien se va con las manos llenas no tiene precio.

Sólo tengo palabras de gratitud para Abogadas MX. Su inspiradora idea, la excelente organización y el acompañamiento durante todo el Programa fueron un gran apoyo.

Sobre la autora:

EDNA BARBA Y LARA

Edna Barba y Lara es Abogada. Realizó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Cuenta con 25 años de experiencia en el servicio público.
Se desempeñó en diversos cargos en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Fue titular de los Jurídicos de la Secretaría de Seguridad Pública, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, CONDUSEF.  Fue también Directora General de Planeación y Análisis en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. Ha armonizado el ejercicio profesional de la abogacía con la docencia. En la actualidad es Directora de Impacto Regulatorio en Grupo Salinas e imparte cátedra en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Afiliada entusiasta en Abogadas MX.​

Archivado bajo: Blog Abogadas MX, Mentoría, Opiniones

Ser mentor

29/01/2020 by América Argumedo

César de la Parra Bello, es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UIA) y Maestro en Impuestos con Certificado en Impuestos Internacionales por Georgetown University Law Center, es socio de la firma Chevez, Ruiz, Zamarripa y un afiliado activo en Abogadas MX. En esta entrevista, nos cuenta su experiencia como mentor durante el 2019. 

1.  ¿Cómo describirías el rol de mentor?

Es una excelente oportunidad para compartir experiencias personales y profesionales con gente joven, así como una excelente oportunidad para aprender de los mentees y generar sensibilidad sobre temas que son relevantes para ellos en etapas distintas de su carrera profesional. La experiencia, permite a los mentores transmitir experiencias y soluciones a ciertos problemas, también permite abordar las inquietudes de los mentees con un plan de trabajo basado en experiencias personales de manera estructurada y buscando que puedan alcanzar sus objetivos.

2.  ¿Cuáles consideras que son las herramientas profesionales indispensables que un mentor debe compartir con su mentee?

Además de la experiencia personal, los mentores deben compartir técnicas gerenciales tales como, habilidades de liderazgo, organización, negociación, solución y presentación de casos/proyectos/problemas para que puedan tener acceso a todos los elementos que les permitan solucionar problemas o alcanzar sus metas.

3.  ¿Qué fue lo que más enriquecedor de ser mentor?

El aprendizaje que me llevo, me ayudó a entender muchas cosas, me llevo el entendimiento de la perspectiva y prioridades de una persona más joven que está iniciando su carrera. Como socio encargado del comité de Diversidad e Inclusión en la Firma me ayuda a entender la mejor forma de poder retener talento, desarrollar profesionales en un ambiente de igualdad de oportunidades y reconocimiento de capacidades.

4.  ¿De qué manera ser mentor impactó tu desarrollo profesional?

Sin duda, me permite conocer la forma en la que puedo desarrollar profesionales entendiendo las necesidades particulares de los colaboradores, muchas veces pensamos que la gente sólo busca ganar más dinero y tenemos la errónea concepción de que al pertenecer a una generación, las personas sólo buscan determinadas cosas. Aprendí que más allá de lo material los nuevos profesionistas buscan oportunidades, reconocimiento (no necesariamente económico) y poder combinar su vida personal con la profesional.

5.  ¿Qué consejo le darías a los futuros mentores?

– Siempre programar las sesiones en fechas que no se pueden mover y agendarlas desde la primera sesión, la mentoría tiene que ser tan importante como cualquier cliente.

– Establecer un plan de trabajo con metas alcanzables (a corto y largo plazo), pero siempre estableciendo plazos para que ambas partes se comprometan.

– Estar presentes para los mentees.

– Preparar las sesiones con tiempo para que sean productivas.

– Definir lista de posibles temas a trabajar con el mentee.

– Apertura y escucha activa.

Archivado bajo: Blog Abogadas MX, Mentoría

Ser mentee

22/01/2020 by América Argumedo

  • Carmina Paredes, abogada especialista en competencia económica, egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Con un Master en “Law and Business” en Bucerius Law School en conjunto con la WHU Otto Beisheim School of Management en Alemania, asociada en Basham, Ringe y Correa desde 2017 y afiliada de Abogadas MX, donde participó en el programa de Mentoría 2019.  En esta pequeña entrevista nos cuenta su experiencia como mentee.

 1. ¿Cómo describirías el rol de un mentee? 

El rol del mentee es muy activo; en mi caso, tuve a Silvia Rocha como mentora, quien es una excelente abogada y persona. Un mentee además de ser activo, requiere mucha apertura, motivación y confianza para que se puedan alcanzar los objetivos planteados al inicio del programa.

2. ¿Cuáles consideras que son las herramientas profesionales más significativas que obtuviste de tu mentora? 

Mi mentora me dio muchos consejos para poder tomar decisiones importantes, así como puntos de vista y opiniones que no había considerado; también, el que haya compartido conmigo su experiencia profesional y trayectoria, fue muy valioso.

3. ¿Qué fue lo que más enriquecedor de ser mentee? 

El tener contacto con una excelente abogada con quien compartir experiencias.

4. ¿De qué manera ser mentee impactó tu desarrollo profesional? 

Me ayudó a planear por objetivos, mi futuro profesional.

5. ¿Qué consejo le darías a los futuros mentees?

  • Organizar las sesiones mensuales con anticipación.

  • Escuchar y aportar, es una relación bilateral. 

  • Plantear objetivos realistas, tomar en cuenta que no siempre es posible prever la disponibilidad de ambas partes.

Participa en el Programa de Mentoría 2020  

 

Archivado bajo: Blog Abogadas MX, Mentoría

Footer

Nuestra Misión

Trabajamos para que cada abogada en Mexico se desenvuelva en un entorno profesional incluyente y cuente con las herramientas de desarrollo necesarias para potenciar su desarrollo y ser agente de cambio.

Nuestra Visión

Imaginamos y creamos un México más productivo y competitivo gracias a una mayor participación de la mujer en puestos de liderazgo.

Suscríbete a Nuestro Newsletter

Regístrate para recibir noticias de nuestro blog, actividades abiertas al público y más.

!Se parte de la red de Abogadas MX!

Regístrate –>

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube

Facturación

Portal de Facturación –>

Copyright © 2023 Abogadas MX · Todos los Derechos Reservados
Made by White Fern en Ciudad de México, MX

  • Términos y Condiciones
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto