• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
AbogadasMX

AbogadasMX

AbogadasMX

  • Conócenos
    • Nosotros
    • Noticias
    • Capítulo Monterrey
    • Donantes
  • Iniciativas
    • Programa de Mentoría
    • Investigaciones
    • Programa de Becas
    • Taller Anual
  • Agenda
  • Taller Anual
  • Contacto
  • Red de Afiliados

Blog Abogadas MX

Esquemas flexibles de trabajo: ¿Son un mecanismo para fomentar la inclusión y diversidad dentro de las firmas legales?

04/03/2020 by América Argumedo

Recientemente, diversas discusiones han girado en torno a si, la implementación de jornadas laborales flexibles realmente eleva la productividad y aumenta la calidad de vida de los trabajadores, disminuyendo en gran medida los índices de estrés laboral, flexibilizando las cargas de trabajo y si también fomenta la inclusión de los empleados que, por diversas razones optan por no cumplir con una jornada laboral bajo un esquema tradicional de 8 horas.

Al respecto, de conformidad con cifras de la Organización Mundial de la Salud, el 75% de los empleados en México sufre algún tipo de estrés laboral, el cual a su vez es coadyuvante en el desarrollo de enfermedades físicas y mentales para los empleados mexicanos.

En adición, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico registra a México como uno de los países con jornadas más extensas de trabajo, con un promedio 2 mil 257 horas al año, en contraposición a la media internacional de mil 759, es decir, aproximadamente 28.31% más al promedio mundial.

Bajo este contexto, en octubre de 2018, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación la NOM-035-STPS-2018, cuyo objetivo es identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial dentro de los centros de trabajo, entendiéndose a los mismos como:

“Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado”

La cual, si bien representa un esfuerzo importante en la prevención y reducción de las alarmantes cifras de estrés laboral que aquejan al país, prevé que la jornada laboral debe de cumplir con los estándares fijados dentro de la Ley Federal del Trabajo, la cual oscila entre las 7 y 8 horas diarias, considerando si dicha jornada es diurna, nocturna o mixta, dejando atrás la consideración de las jornadas laborales reducidas.

Hoy en día, los esquemas flexibles de trabajo cuentan con diversos entusiastas y expositores a nivel mundial, tales como Shimon Peres, exministro de Israel y Premio Nobel de la Paz, quien se ha pronunciado en diversas ocasiones respecto de los beneficios que puede traer que se reduzca la jornada laboral a 6 horas y Carlos Slim, quien también se ha pronunciado en varias oportunidades sobre las bondades que traería el contar con jornadas laborales de 3 días, esquema que podría también ayudar a combatir las cifras de desempleo en México.

Sin embargo, uno de los beneficios más importantes de implementar esquemas flexibles de trabajo, radica en que, a través de ellos se puede fomentar la inclusión y el desarrollo profesional de aquellos trabajadores que por situaciones personales deciden no desempeñarse dentro de una empresa durante un horario prolongado.

Si bien, a efectos de determinar si los esquemas flexibles de trabajo son eficaces para cada centro de trabajo y pueden representar un incremento en la productividad de los empleados, es necesaria una evaluación caso por caso, considero que, dentro del mercado legal, en especial dentro de las firmas legales, las ventajas de la implementación de este tipo de esquemas superan a los argumentos en contra, en especial, fomentando la paridad de género dentro de su equipo legal y empoderando a aquellas abogadas que, por cuestiones diversas deciden no desempeñarse dentro de un despacho durante largos periodos de tiempo.

Bajo este marco, de conformidad con cifras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2017 el 51% de los egresados de la carrera de derecho eran mujeres, cifra que cae dramáticamente mientras analizamos cuántas, de ese 51% de mujeres abogadas, se encuentran ocupando posiciones de decisión dentro de firmas legales a nivel nacional.

Una de las principales razones para la existencia de ese techo de cristal dentro del ámbito legal es, sin duda alguna, la poca implementación de esquemas flexibles de trabajo, tales como esquemas de home office o jornadas reducidas dentro de las firmas legales, misma que trae como consecuencia que un gran porcentaje de abogadas renuncien a sus empleos para buscar oportunidades laborales que les brinden una mayor flexibilidad en sus horarios a efectos de poder desempeñarse también dentro de sus ámbitos personales y familiares.

Dado que, en la mayoría de los casos, para las firmas legales es más importante que sus abogados cumplan con los deadlines y desarrollen los asuntos y proyectos a su cargo con la mayor diligencia y con los mejores resultados posibles, a que permanezcan dentro de las instalaciones de la firma durante periodos prolongados, permitirle a aquellos abogados que ya no se encuentran en etapa de aprendizaje (tales como pasantes y asociados junior) el desarrollar sus labores con una mayor flexibilidad será un impulso para retener a sus abogados más talentosos, los cuales estarán balanceando su desarrollo personal y profesional mientras continúan cumpliendo con los objetivos a su cargo.

Al flexibilizar los esquemas de trabajo dentro de las firmas legales, los abogados contarán con un incentivo a continuar desempeñando sus servicios dentro del despacho en el que se encuentran, manteniéndolos motivados, y eliminando de manera sustancial la brecha que existe entre mujeres y hombres para ocupar posiciones decisivas, pluralidad que permitirá a las firmas legales tener un equipo de trabajo diverso, dinámico, motivado, eficiente y trabajando bajo esquemas modernos y vanguardistas.

Esquemas flexibles de trabajo

Sobre el Autor: Fernanda Ramírez Hurtado es estudiante de la Escuela Libre de Derecho, actualmente se desempeña como pasante dentro de Galicia Abogados en el área de Infraestructura, y desde 2019 forma parte del Comité de Inclusión y Diversidad.

Archivado bajo: Abogacía, Blog Abogadas MX, Opiniones Etiquetado con: Desarrollo Personal y Profesional, desarrollo profesional

Ser hombre es fácil

26/02/2020 by América Argumedo


Hablar de Abogadas MX, es hablar de equidad de género en México. Y hablar de equidad de género, desde la perspectiva de un hombre, requiere mucho cuidado y respeto. Abogadas MX es parte de un esfuerzo institucional para buscar igualdad de oportunidades por motivo de género en un mundo que tradicionalmente ha sido reservado para los hombres.

México enfrenta un reto brutal en la lucha contra el machismo. Por motivos obvios, las historias de violencia de género son las que nos rompen el corazón y roban la atención de todos; sin embargo, las mujeres tienen que enfrentar una lucha silenciosa todos los días por el único hecho de ser mujer. Como hombre, nunca he tenido que enfrentar comentarios despectivos, ni preguntas incómodas. Nadie me ha preguntado qué opina mi esposa cuando salgo tarde de trabajar, o quién hace el súper cuando voy a la oficina los fines de semana, o quién cuida a mis hijas en días de cierre con horas eternas de trabajo.

La gente asume que en mi casa hay una mujer encargándose de todas esas “molestas” cosas mientras yo me ocupo de lo “importante”.

Tampoco he tenido que enfrentar cuestionamientos sobre mis méritos profesionales. Nunca me han dicho que soy parte de algo sólo por ser mujer. Mi peor enemigo, no es otro hombre. Jamás me han dicho que cuando levanto la voz sueno histérico. Y ni hablar de acoso sexual. En ningún momento he sentido mi crecimiento profesional está sujeto a hacer cosas que no quiero para complacer a un jefe déspota y machista. Nunca me han violado. Nunca me han tocado sin permiso. Nunca he sentido miedo al abordar un taxi o caminar sólo por un estacionamiento. La verdad, la vida de un hombre es fácil. Basta con hacerlo bien, para optar a ser el mejor.

Durante 2019 formé parte del Programa de Mentorías de Abogadas MX. Tuve el enorme privilegio de contar con Carolina Machado Dufau como mentora. Carolina es una abogada inteligente, aguda y receptiva. Nuestra primera conversación empezó con una pregunta de ella:

¿Qué esperas de este programa?

Honestamente, en aquel momento no lo sabía. Recuerdo perfecto su pregunta, pero no mi respuesta. El Programa empezó como un compromiso de desayuno mensual que, honestamente, yo no estaba muy seguro de que lograríamos continuar pasado el entusiasmo inicial. Después de la primera reunión, me quedó claro que Carolina no entiende de “entusiasmos iniciales” y que este Programa iba en serio. Después de la primera reunión, pensé que, si una persona tan ocupada como ella se hacía el tiempo de reunirse conmigo, yo tenía que responder, al menos, de la misma manera. En nuestros desayunos platicamos de todo: política, economía, familia y, por supuesto, equidad de género. Los desayunos con Carolina se volvieron tan importantes para mí, que incluso me atreví a pedirle consejo ante la perspectiva de cambiarme de trabajo e irme a vivir a un nuevo país. 

Abogadas MX cuenta con un grupo de abogadas y abogados que forman parte de los mejores despachos y empresas de México. Todas las mentoras y mentores son socias de sus despachos, u ocupan cargos de dirección en sus empresas.

Como mentee la herramienta más provechosa que proporciona este programa, es tener acceso a estas personas que escuchan, aconsejan y comparten experiencias propias.

Desde una perspectiva personal, son pláticas y reuniones muy interesantes. Ahora bien, si esto no fuera suficiente, la perspectiva utilitaria también es válida: tener la atención y el tiempo de colegas de profesión con trayectorias tan exitosas como la de las mentoras y mentores de Abogadas MX, es sencillamente invaluable.

Carolina Machado fue mi mentora durante 2019; sin embargo, mi acercamiento al Programa vino desde una abogada que ha sido mi mentora por mucho tiempo. Durante años, tuve el privilegio de trabajar para Vanessa Franyutti. Trabajar con Vanessa me dio la oportunidad de ver en primera fila las barreras que una mujer debe enfrentar en el entorno jurídico mexicano. Vanessa no sólo es un ejemplo de lucha contra el machismo, sino de cómo aprovechar su posición al ser una de las pocas socias en despachos de primer nivel de la Ciudad de México, para apoyar la causa. Trabajar con Vanessa es una lección diaria de humildad. Es trabajar con la persona más inteligente en la sala. Coincidir con alguien así, es una motivación para no dejar de estudiar nunca y para trabajar más duro. Muchos hombres y mujeres se han enfrentado a ella en mesas de negociación y estoy seguro de que estarían de acuerdo conmigo. 

La lucha contra el machismo en México está en pañales. ¿Qué nos toca a los hombres? Escuchar. Entender. Y estar listos para apoyar cuando así nos lo pidan.

Agradezco mucho a Abogadas MX por dejarme ser testigo de esta gran lucha. En especial, agradezco de corazón a Carolina Machado y Vanessa Franyutti. Grandes abogadas, mentoras y, espero, amigas. 

igualdad, genero, abogadas, abogados, abogadasmx

Sobre el Autor: Alejandro Alfonso Galeano

Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo su Maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Panamericana; además, tiene una Maestría en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en Madrid, España. Actualmente es candidato a Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Tiene amplia experiencia laboral en diferentes áreas como inmobiliario, financiero, infraestructura, energía y corporativo. Actualmente es Asociado en la oficina en Madrid, España, de Chevez Ruiz Zamarripa.

Archivado bajo: Abogacía, Blog Abogadas MX, Opiniones Etiquetado con: igualdad

Tú eres la razón y causa de tu éxito

12/02/2020 by América Argumedo

No importa qué quieras hacer como profesional, quiero que sepas que tú cuentas con lo más importante para lograr tu objetivo. Ya tienes muchas herramientas y competencias que te permitirán cumplir con tus deseos y metas. Usa lo que ya tienes para lograr lo que quieres.

 

1.- ¿Qué quieres?

Identifica con detalle y precisión aquello que quieres lograr.

¿Quieres un ascenso? Pregunta y responde: ¿qué puesto quiero?, ¿en qué plazo?, ¿para qué quiero ese puesto?, ¿sé qué competencias y habilidades requiero para llegar a ese puesto y para desempeñarlo?, ¿cuento con esas habilidades y competencias?
¿Quieres un aumento? ¿cuánto?, ¿es razonable y de mercado lo que pretendes?, ¿quién en la organización toma esta decisión?, ¿cómo y cuándo se deciden los aumentos y ajustes en tu organización?

¿Quieres tiempo para estudiar y además quieres un apoyo financiero? Identifica si los horarios afectarán tu compromiso de trabajo y cómo suplirás o sustituirás esas horas? ¿En quién te vas a apoyar? Piensa qué podrían decir tus clientes (internos / externos) y como contrarrestar esas objeciones? ¿Cuánto quieres de apoyo? Es préstamo o beneficio adicional? ¿Tu organización paga este tipo de estudios? Si no es una prestación ordinaria, identifica cómo se vería beneficiada la organización y los clientes si llevas a cabo este estudio?

Es indispensable que puedas poner todo esto en papel (o en tu mente si cuentas con esa capacidad) con suficiente detalle. Debes encontrar los argumentos correctos para saber que lo que quieres es bueno para ti, para tu jefe, para tu área de trabajo, y para la organización. Si no encuentras estos argumentos y razonamientos, sigue analizando y buscando. Si tú estás convencida de que tu deseo es bueno y correcto, no hay razón para no poder convencer a los demás y llevarlos a tus mismas conclusiones.
Prepárate como te preparas para una junta, para elaborar un documento, para llevar a cabo una investigación. Eres abogada, tu trabajo es buscar soluciones y alternativas razonables. Piensa en el “ganar-ganar” siempre.

2.- No te compares.

Es importante conocer el mercado y qué se espera de alguien de tu edad, con tu experiencia y conocimientos. Sin embargo, NO te compares con nadie. NUNCA. Tus experiencias son tuyas. Tu historia es tuya. No puedes compararte con otros porque tu realidad, tus deseos y tus planes son únicos, no se parecen a los de nadie más. Todas tus circunstancias son personales y por lo tanto, tú puedes hacer y obtener lo que te corresponde a ti y a nadie más. Tus deseos y expectativas no tienen más límites que los que tú te impongas.

Todos los demás, aunque hayan cursado la carrera de abogado, no estudiaron ni aprendieron lo mismo que tú. Lo que aprendiste hasta hoy, no es igual a lo que aprendieron tus pares, ni los que tuvieron el mismo puesto, ni el mismo jefe. Todas las circunstancias son personales y por eso son incomparables.

Tú eres irrepetible, y por eso lo que quieras hacer, solo se constriñe a ti y a tus circunstancias. Compararte solo te genera límites.
Si logras identificar esto, vas a poder realizar tu deseo sin las restricciones que implican partir de una comparación. Si tu organización nunca ha otorgado cierto beneficio, eso no quiere decir que no te lo vaya a autorizar a ti. Tu límite no pueden ser los demás.

 

3. Si eres capaz.

Date crédito de lo que sabes y lo que haces.

Date crédito de todo lo que has logrado, de tus éxitos, de tus competencias. Escríbelas, ensálzalas (si no lo haces tú, quien), pero sobre todo cree que si puedes, que si eres capaz.

Piensa que si hasta hoy has logrado muchas metas, puedes lograr otras más, hacer cosas que nunca antes has hecho. Tienes capacidad de estudio, de aprendizaje, de análisis, de razonamiento. Si piensas que puedes, entonces, siempre vas a poder.
Lo que decidas que quieres hacer, alcanzar o realizar, requiere de dedicación y tenacidad. Si no sabes, siempre puedes estudiar, capacitarte, desarrollar aquellas capacidades o competencias que hoy no tienes. No permitas que un proceso de aprendizaje te detenga, al contrario, que esto sea un motor de crecimiento y empoderamiento.

 

4. Qué te distingue.

Encuentra tu estilo, tu forma de ser, el sello que te distingue de los demás.

Busca e identifica en otros (hombres y mujeres) lo que quieres lograr, ubica tus modelos a seguir. Cuando te encuentras en la vida con alguien “distinto” o ” especial” que capta tu atención, a quien quieras imitar, es porque esa persona es distinta en algún sentido de todos los demás. Y eso es atractivo. Tú quieres ser así, ir dejando tu huella, que los demás te recuerden, por algo que compartes, por algo tuyo que dejas, por tu mensaje.

Es tarea de cada uno encontrar qué te distingue del resto, cuál es tu sello. Esta identidad individual debe ser algo esencial de tu persona, intrínseco, intangible, congruente con tu persona y temperamento, acorde con tus valores.

Puede que seas una gran líder, o que sabes escuchar, o que eres intuitiva, o que sabes generar ideas nuevas, o que eres excelente en resolver problemas, o que sabes integrar o integrarte como miembro de equipos, o que desafías los procesos. Identifica qué te distingue de los demás.

Si logras hacer esto, cumplir tus deseos usando tu inteligencia y tu forma de ser será algo natural y sencillo para ti. Piensa cómo puedes dejar un gran recuerdo o imagen en los demás. Siempre. Así es más fácil atraer a los demás hacia ti y convencerlos de unirse a tus ideas y proyectos.

Sobre el autor

Abogada por la Escuela Libre de Derecho, institución donde además cursó un posgrado: Régimen Jurídico de los Negocios Internacionales en México. Estudió Alta Dirección de Empresas en el IPADE. Desde 2000, María Teresa es socia-fundadora y administradora de Romo Paillés. Antes de fundar el despacho, trabajó cinco años en un despacho transnacional tanto en las oficinas de México como Nueva York.Es fundadora de Abogadas MX, miembro del consejo de administración y se encuentra a cargo del Comité de Administración y Finanzas de la asociación.

Archivado bajo: Abogacía, Blog Abogadas MX, Opiniones

El valor de ser Mentora: Un aprendizaje de ida y vuelta

05/02/2020 by América Argumedo

Por: Edna Barba y Lara.

 Emocionada y agradecida con Abogadas MX por la oportunidad de participar en el Programa de Mentoría 2019. Había sido distinguida con la invitación antes, pero por algunas circunstancias no pude embarcarme en la aventura.

Por fortuna, el año pasado todo se alineó para que mi repuesta instantánea fuera “sí”; acepté gustosa el reto y entonces vinieron a mi mente muchas incógnitas por despejar… entre ellas, una muy simple ¿Nos caeríamos bien? y otras de mayor profundidad como ¿Cuál sería la mejor forma de apoyar a mi Mentee en su crecimiento personal y profesional? o ¿Qué tendría que hacer para alcanzar tal propósito? 

Fue muy grato cuando tuve conocimiento de que sería Mentora de un hombre. Saber que el Programa está diseñado con ese enfoque resultó un incentivo adicional, ya que siempre he sostenido que la equidad de género sólo puede ser una realidad sí todas las personas, sin importar su condición, están involucradas en cualquier acción que se emprenda.

Así, con esta lluvia de ideas en mi cabeza, me encontré por primera vez con mi Mentee. Debo decir que desde el primer momento tuvo una excelente actitud. Charlamos con fluidez como si nos conociéramos desde antes acerca de quiénes somos, su experiencia académica, laboral y personal, la mía, y desde luego el tema central, sus inquietudes y propósitos de desarrollo. También hablamos de un aspecto muy relevante para mí… cómo estaba entendiendo él este programa, es decir, cuáles eran sus expectativas del ejercicio.

Ya con todos los antecedentes trazamos nuestra hoja de ruta en la que establecimos actividades concretas a partir de sus metas profesionales y académicas. Tuve la sorpresa de que entre sus objetivos se encontraba ser profesor y eso lo consideré un regalo especial para mí, pues soy una apasionada de la docencia, así que fue la mejor excusa para compartirle cómo creo que debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje en general y porqué; de igual manera, mi visión de la enseñanza del Derecho en pleno siglo XXI. Conforme íbamos avanzando en el Programa le sugerí libros, artículos e incluso películas en las que se aborda este tema a fondo y tuvimos una excelente retroalimentación al respecto.

Otras de las metas que nos planteamos fueron: que concluyera con sus trámites para graduarse de una Maestría; la indagación de los programas de posgrado en derecho para hacer una Especialidad; definir una estrategia para que lograra su ascenso como Abogado Senior en el Despacho en el que labora actualmente; y la identificación de actores vinculados con los materias que litiga. Puedo decir con orgullo que gracias a la buena disposición de ambos, cumplimos a cabalidad con estos objetivos.

En las reuniones de cada mes, además de revisar los avances y redefinir el rumbo si era necesario, empezamos a conversar de nuestras respectivas interpretaciones sobre temas jurídicos y políticos de actualidad o de los enormes retos que tiene el derecho para seguir siendo un mecanismo eficiente y benéfico para la sociedad, por significar sólo algunos.

Menciono las principales actitudes y herramientas que intenté transmitir al joven abogado para impulsar su crecimiento profesional y por supuesto personal: la voluntad, la constancia, la planeación, el orden y la honestidad. El respeto a la dignidad de cualquier persona ante cualquier circunstancia. La convicción, el enfoque y la responsabilidad de lo que se hace día a día.

Asimismo, la importancia que tiene en esta era del conocimiento permanecer  actualizado, contar con información fidedigna y hacer investigación, contrastar ideas, leer mucho, evitar prejuicios y trabajar con pasión para lograr lo que uno quiere. Elevar el nivel de reflexión y estar abierto siempre para ampliar su horizonte.

Cuando me percaté de que el Programa de Mentoría había concluido -pues creo que ambos estábamos tan cómodos que no habíamos tomado conciencia de ello-, sentí satisfacción y nostalgia por igual. Tengo la certeza de que fue un ejercicio en el que los dos crecimos y por si fuera poco, nos hicimos buenos amigos. 

No puedo dejar de mencionar que mi Mentee me hizo recordarme a mí en el inicio de mi vida profesional. Su corta edad, sus ganas de crecer, emprender proyectos, aventurarse en arar nuevos caminos… Sentí añoranza, me vi hace apenas algunos ayeres despegando en un vuelo incierto en muchos aspectos pero siempre con un espíritu inquebrantable. Pensé en más de una ocasión, que me hubiera gustado tener una oportunidad semejante.

Las expectativas que tuve al asumir el compromiso fueron cumplidas y superadas en todos los aspectos. Cuando iniciamos el Programa estaba en mi ánimo guiarlo y compartir con él todo lo que le fuera útil de lo hasta ahora conocido por mí, sin embargo, durante el proceso fui yo quien aprendió mucho del aprendiz, de su esquema de pensamiento, su forma de resolver problemas y su visón del mundo. Incluso varias veces me hizo reflexionar sobre cuestiones que yo ya daba por sentadas. Fue un aprendizaje de ida y vuelta.

En suma, mi experiencia como Mentora podría resumirse así: La intención genuina de ayudar a alguien más y sentir que tú eres quien se va con las manos llenas no tiene precio.

Sólo tengo palabras de gratitud para Abogadas MX. Su inspiradora idea, la excelente organización y el acompañamiento durante todo el Programa fueron un gran apoyo.

Sobre la autora:

EDNA BARBA Y LARA

Edna Barba y Lara es Abogada. Realizó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Cuenta con 25 años de experiencia en el servicio público.
Se desempeñó en diversos cargos en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Fue titular de los Jurídicos de la Secretaría de Seguridad Pública, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, CONDUSEF.  Fue también Directora General de Planeación y Análisis en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. Ha armonizado el ejercicio profesional de la abogacía con la docencia. En la actualidad es Directora de Impacto Regulatorio en Grupo Salinas e imparte cátedra en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Afiliada entusiasta en Abogadas MX.​

Archivado bajo: Blog Abogadas MX, Mentoría, Opiniones

Ser mentor

29/01/2020 by América Argumedo

César de la Parra Bello, es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UIA) y Maestro en Impuestos con Certificado en Impuestos Internacionales por Georgetown University Law Center, es socio de la firma Chevez, Ruiz, Zamarripa y un afiliado activo en Abogadas MX. En esta entrevista, nos cuenta su experiencia como mentor durante el 2019. 

1.  ¿Cómo describirías el rol de mentor?

Es una excelente oportunidad para compartir experiencias personales y profesionales con gente joven, así como una excelente oportunidad para aprender de los mentees y generar sensibilidad sobre temas que son relevantes para ellos en etapas distintas de su carrera profesional. La experiencia, permite a los mentores transmitir experiencias y soluciones a ciertos problemas, también permite abordar las inquietudes de los mentees con un plan de trabajo basado en experiencias personales de manera estructurada y buscando que puedan alcanzar sus objetivos.

2.  ¿Cuáles consideras que son las herramientas profesionales indispensables que un mentor debe compartir con su mentee?

Además de la experiencia personal, los mentores deben compartir técnicas gerenciales tales como, habilidades de liderazgo, organización, negociación, solución y presentación de casos/proyectos/problemas para que puedan tener acceso a todos los elementos que les permitan solucionar problemas o alcanzar sus metas.

3.  ¿Qué fue lo que más enriquecedor de ser mentor?

El aprendizaje que me llevo, me ayudó a entender muchas cosas, me llevo el entendimiento de la perspectiva y prioridades de una persona más joven que está iniciando su carrera. Como socio encargado del comité de Diversidad e Inclusión en la Firma me ayuda a entender la mejor forma de poder retener talento, desarrollar profesionales en un ambiente de igualdad de oportunidades y reconocimiento de capacidades.

4.  ¿De qué manera ser mentor impactó tu desarrollo profesional?

Sin duda, me permite conocer la forma en la que puedo desarrollar profesionales entendiendo las necesidades particulares de los colaboradores, muchas veces pensamos que la gente sólo busca ganar más dinero y tenemos la errónea concepción de que al pertenecer a una generación, las personas sólo buscan determinadas cosas. Aprendí que más allá de lo material los nuevos profesionistas buscan oportunidades, reconocimiento (no necesariamente económico) y poder combinar su vida personal con la profesional.

5.  ¿Qué consejo le darías a los futuros mentores?

– Siempre programar las sesiones en fechas que no se pueden mover y agendarlas desde la primera sesión, la mentoría tiene que ser tan importante como cualquier cliente.

– Establecer un plan de trabajo con metas alcanzables (a corto y largo plazo), pero siempre estableciendo plazos para que ambas partes se comprometan.

– Estar presentes para los mentees.

– Preparar las sesiones con tiempo para que sean productivas.

– Definir lista de posibles temas a trabajar con el mentee.

– Apertura y escucha activa.

Archivado bajo: Blog Abogadas MX, Mentoría

Ser mentee

22/01/2020 by América Argumedo

  • Carmina Paredes, abogada especialista en competencia económica, egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Con un Master en “Law and Business” en Bucerius Law School en conjunto con la WHU Otto Beisheim School of Management en Alemania, asociada en Basham, Ringe y Correa desde 2017 y afiliada de Abogadas MX, donde participó en el programa de Mentoría 2019.  En esta pequeña entrevista nos cuenta su experiencia como mentee.

 1. ¿Cómo describirías el rol de un mentee? 

El rol del mentee es muy activo; en mi caso, tuve a Silvia Rocha como mentora, quien es una excelente abogada y persona. Un mentee además de ser activo, requiere mucha apertura, motivación y confianza para que se puedan alcanzar los objetivos planteados al inicio del programa.

2. ¿Cuáles consideras que son las herramientas profesionales más significativas que obtuviste de tu mentora? 

Mi mentora me dio muchos consejos para poder tomar decisiones importantes, así como puntos de vista y opiniones que no había considerado; también, el que haya compartido conmigo su experiencia profesional y trayectoria, fue muy valioso.

3. ¿Qué fue lo que más enriquecedor de ser mentee? 

El tener contacto con una excelente abogada con quien compartir experiencias.

4. ¿De qué manera ser mentee impactó tu desarrollo profesional? 

Me ayudó a planear por objetivos, mi futuro profesional.

5. ¿Qué consejo le darías a los futuros mentees?

  • Organizar las sesiones mensuales con anticipación.

  • Escuchar y aportar, es una relación bilateral. 

  • Plantear objetivos realistas, tomar en cuenta que no siempre es posible prever la disponibilidad de ambas partes.

Participa en el Programa de Mentoría 2020  

 

Archivado bajo: Blog Abogadas MX, Mentoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Nuestra Misión

Trabajamos para que cada abogada en Mexico se desenvuelva en un entorno profesional incluyente y cuente con las herramientas de desarrollo necesarias para potenciar su desarrollo y ser agente de cambio.

Nuestra Visión

Imaginamos y creamos un México más productivo y competitivo gracias a una mayor participación de la mujer en puestos de liderazgo.

Suscríbete a Nuestro Newsletter

Regístrate para recibir noticias de nuestro blog, actividades abiertas al público y más.

!Se parte de la red de Abogadas MX!

Regístrate –>

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube

Facturación

Portal de Facturación –>

Copyright © 2023 Abogadas MX · Todos los Derechos Reservados
Made by White Fern en Ciudad de México, MX

  • Términos y Condiciones
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto