• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
AbogadasMX

AbogadasMX

AbogadasMX

  • Conócenos
    • Nosotros
    • Noticias
    • Capítulo Monterrey
    • Donantes
  • Iniciativas
    • Programa de Mentoría
    • Investigaciones
    • Programa de Becas
    • Taller Anual
  • Agenda
  • Taller Anual
  • Contacto
  • Red de Afiliados

América Argumedo

Entre las ciudades seguras y el derecho a la ciudad: Primero las mujeres. Por Eduardo Manuel Méndez Sánchez

29/04/2021 by América Argumedo

“Enfilamos el Boulevard Saint-Michel, tiritando entre luces. Los ojos como platos, el rebaño de los coches circulaba mugiendo hacia el Sena. Aquella noche, sin darme cuenta, mi soledad se separó de mí y se despidió. Me había acompañado fielmente durante más de dos años. Ya no la necesitaba. Acababa de tropezarme con la vida, la vida de verdad, con su cortejo de duelos, de fracasos, de inefables penas y de alegrías siempre a destiempo. Se quedó de pie en la esquina de la Rue Cujas agitando débilmente la mano. Mas yo, ingrata, ni siquiera la miré, ocupada como estaba en avanzar, deslumbrada, incauta, hacia el porvenir.”

Condé, Maryse. “Corazón que ríe, corazón que llora.”

En los últimos años se han desarrollado dos conceptos en torno a la posibilidad o derecho (en estricto sentido) que tenemos las personas de disfrutar los espacios, los servicios, las oportunidades de empleo, recreación, salud y educación que ofrecen las ciudades del siglo XXI, es decir, ambos conceptos retoman una agenda progresista, sustentabilidad, de equidad como lo veremos más adelante. 

El primero de los conceptos a los que me refiero es el derecho a la ciudad (que es citado por diferentes corrientes), pero que se destaca por su elocuente inclusión en la Constitución Política de la Ciudad de México, que en su artículo 12 se afirma que el mismo consiste en el uso y el usufructo pleno y equitativo de la ciudad, fundado en principios de justicia social, democracia, participación, igualdad, sustentabilidad, de respeto a la diversidad cultural, a la naturaleza y al medio ambiente. En este caso, aunque reconozco su importancia política en la lucha por alcanzar condiciones iguales para todas/as los habitantes de la ciudad, debo reconocer la poca practicidad de su ejecución en el corto plazo. 

El segundo de los conceptos, me refiero al de ciudad segura, que retoma la ONU en la Iniciativa Global “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros”, la cual “se centra en el desarrollo de iniciativas locales de derechos humanos apoyadas en datos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y apoyar la participación política y el empoderamiento económico de las mujeres.” (1), es decir, las ciudades participantes deben realizar acciones concretas para erradicar o disminuir la violencia sexual, física o laboral o cualquier tipo de violencia que aquejan a las mujeres dentro de las ciudades, con la finalidad de las misma puedan caminar tranquilas, trabajar en una oficina o por su cuenta, ir al mercado, viajar en transporte público, realizar actividades de esparcimiento, etcétera. En este concepto debo reconocer su excepcional componente pragmático y de urgencia para intentar que las mujeres en el corto plazo no se vean excluidas de las actividades económicas, políticas sociales, y/o culturales de las ciudades, lo cual para la Ciudad de México, es urgente en cualquier ámbito que se observe, ya que se excluye o vive con miedo más del 50% de la población de la CDMX. 

El respecto cabe señalar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) (2), de la primera quincena de marzo de 2021, en la que destaca percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71%, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento, como se puede observar en el siguiente gráfico que presente el INEGI, en las diferentes actividades cotidianas que realizan dentro de su ciudad: 

Como se puede ver, tiene un carácter urgente que las ciudades de nuestro país atiendan de manera prioritaria esta situación, no sólo porque es un derecho de las mujeres vivir libres de violencia, sino porque su impacto en el crecimiento económico es sumamente importante, si las mujeres que pertenecen a la Población Económicamente Activa se insertarán en el mercado laboral en las mismas condiciones de los hombres, se tendría un impacto de varios puntos de crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB). 

Luego entonces, si ahora me dieran a escoger entre el derecho a la ciudad o una ciudad segura para las mujeres, respondo que en todos los casos, escojo primero a las mujeres, en cualquiera de los casos es fundamental la sensibilidad política que nos aporta el derecho a la ciudad, pero es fundamental el sentido de urgencia de las ciudades seguras, razón por la cual,  sostengo que es momento de que los hombres abramos los ojos ante esta abierta injusticia y nos reeduquemos en nuestra sensibilidad y trato hacia las mujeres, no basta con cerrar los ojos y decir que nos solidarizamos con ellas, sólo porque sentimos que a nosotros no nos acosan o no nos violentan en nuestras casas, en la escuela en la calle, y que como lo mencioné párrafos arriba, se debe hacer algo para remediar esta abierta exclusión de las mujeres en todos los ámbitos, ya que a todas/os nos conviene por los amplios beneficios económicos, culturales, sociales que esto implicaría. 

 1. ONU Mujeres. Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros, INFORME DE RESULTADOS GLOBALES. 2017, pág. 3 

2. Consultado el 21 de abril de 2021 en la siguiente Dirección Electrónica: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ensu/ensu2021_04.pdf

Sobre el autor:

Eduardo Manuel Méndez Sánchez, es profesor en la Facultad de Economía en la UNAM, ha impartido clases en la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios y en la Universidad Iberoamericana. 

Es Licenciado y Maestro en Derecho por la UNAM, posee estudios de Economía por la UNAM y es candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos por dicha Universidad.

Archivado bajo: Uncategorized

Balance de vida personal y profesional

22/04/2020 by América Argumedo

Correr, es la palabra perfecta que define nuestras vidas antes de la contingencia de salud derivada de COVID-19 y su significado ideal sería despertar, ir a la oficina, comer, dormir, repetir. Como abogadas, a veces sentimos que nos quedamos atoradas en ese círculo de actividades donde pareciera que no hay tiempo para nada más y el balance de vida es simplemente un sueño irreal. Los traslados a la oficina, las comidas rápidas para alcanzar a avanzar con otros pendientes, las llamadas, reuniones con clientes y el interminable trabajo que se va apilando poco a poco en el escritorio con una fecha para ser entregado, dificulta que podamos encontrar el tiempo para disfrutar de una vida personal como nos gustaría, normalizando en nuestras vidas las comunes excusas de “no tengo tiempo / estoy muy cansada”.

Hoy, ante la pandemia del COVID-19, los días ya no vuelan, sino que pasan más lentos. Sin tanto que correr, nuestras mentes comienzan a darse cuenta de todo eso que faltaba y a lo que no prestábamos atención porque simplemente no había tiempo para eso, pues la vida laboral consume. Quién iba pensar que hasta hace 3 semanas preparar brownies podría considerarse un lujo en razón del tiempo disponible.

Y es cierto, se nos presenta una situación paradójica que debemos afrontar a diario, es evidente que tenemos más tiempo del que previamente disponíamos, pero tenemos opciones limitadas de cómo disfrutarlo al tener que quedarnos en casa. Sin embargo, creemos firmemente que no existe una mejor oportunidad para volver a equilibrar la balanza de la vida personal con la profesional que ésta.

Si bien este momento de vida no se trata de un concurso de productividad sino de una pandemia, podemos utilizar este escenario de miles de opciones para aprovechar ante el encierro y volver a contrapesar la vida profesional y personal, con ejemplos tan sencillos como tomar los alimentos en familia, hacer ejercicio utilizando el tiempo que destinábamos al traslado, tomar una ducha más larga o dormir un poco más.

Es importante recordar que el equilibrio, es precisamente tener ambos niveles de forma igual, es decir no descuidar ninguno de los dos aspectos. Ante el reto de trabajar en casa, la jornada laboral requiere tener todos los pendientes al día, no desatender las actividades y también estar continuamente presente en las reuniones con clientes. Es ahí donde nos topamos con la realidad que también debemos atender las necesidades familiares en todos los aspectos y cada una de nuestras posiciones ya sea como hijos, padres, abuelos o nietos.

Nuestra recomendación más importante es que les intentemos asignar un tiempo y organizarlo de manera semanal, pero siempre dando prioridad a las necesidades urgentes y agendando un espacio para imprevistos. No se trata de que seamos aprensivos o seguir al pie de la letra este horario, sino que con éste podamos realizar todas las actividades que queremos lograr. Asimismo, otorgar un espacio específico a cada una de las actividades, es decir, no queramos dormir, comer, jugar con los hijos y trabajar todo en el mismo sitio pues se convertirá en nuestro enemigo: la cómoda cama. Nuestro cuerpo y cerebro necesitan movimiento para reaccionar y funcionar de una mejor manera.

Dejando de lado el aspecto laboral, en esta cuarentena y encierro en casa podemos reactivar diversos aspectos de nuestra vida diaria que, en el día a día de la rutina de la oficina, probablemente se complica llevarlos a cabo o limitamos su tiempo, como pudiese ser:

  • (i) Pasatiempos: aprovechar el tiempo para pintar, leer, escuchar música, escribir, cocinar, re-decorar lo que necesitas… todas esas cosas que nos gustaría hacer más frecuentemente pero no tenemos tiempo y que nos permiten desconectarnos de la rutina del día a día;
  • (ii) Salud física: ¡ejercitarnos! Muchas veces decimos que no tenemos tiempo ni energía para ir al gimnasio, pero ahora es cuando podemos poco a poco hacer algo que nos guste. También aprovechar las comidas para evitar comer fuera y de esta forma disfrutar el comer saludable.
  • (iii) El descanso: Parte de la vida personal, involucra tener energía para las actividades diarias, que muchas veces tenemos agotamiento por esa falta de descanso.
  • (iv) Social:  La convivencia es fundamental para sentir que tenemos vida fuera del trabajo. Desde nuestra pareja, nuestros amigos y la familia… gran idea es aprovechar para reconectarte con ellos, platicar a través de videoconferencia, o cualquier cosa que nos haga sentir que volvemos a estar involucrados en su vida sin tanto pretexto de “hay mucho trabajo”.

El reconectarnos con estas actividades, que no hacemos por la falta de tiempo y porque la atención la centramos al cien por ciento ante el trabajo, nos permite dar ese primer paso para empezar acostumbrarnos y crear una rutina para retomar ese equilibrio. Y definitivamente, tendremos que seguir con nuestro trabajo de forma remota, cumpliendo con cualquier proyecto o entrega, atendiendo a juntas virtuales y respondiendo correos, sin bajar la calidad por el simple de hecho de no estar asistiendo a la oficina. Y también, no es fácil combinar un trabajo de tiempo completo, con la demanda del día a día de salud, buena alimentación, ejercicio y vida social activa. Pero quizás esta es la oportunidad para iniciar estas actividades y que se vuelvan un hábito y podamos mejorar nuestra calidad de vida, combinando ambos de la mejor forma para tener una mejor calidad de vida.  Aprovechémoslo.

Sobre las Autoras

Alexandra Cavazos de la Rosa

Alexandra es asociada junior de Baker McKenzie en la oficina de Monterrey.

  • Egresada de la Universidad de Monterrey
  • Se especializa en fusiones y adquisiciones, reorganizaciones, participando en transacciones nacionales e internacionales.
Athziri Gabriela Soto de la Torre

Athziri es asociada junior de Baker McKenzie en la oficina de Guadalajara desde 2015.

  • Egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • Se especializa en el área de resolución de controversias, específicamente litigio civil, mercantil y amparo.

Archivado bajo: Blog Abogadas MX

El Arte de Delegar

11/03/2020 by América Argumedo

Aprender a delegar no es una tarea fácil. Como muchas otras tareas en la vida, me inclino a catalogarla más en el terreno de un hábito que en el terreno de un don o cualidad intrínseca a cada individuo, aunque desde luego, considero que hay muchas personas que nacen con ciertas características que los ayudan a realizar ésta, y otras muchas tareas, de forma totalmente natural y sin mucha reflexión al respecto.

Luego de un tiempo de pensarlo, y de varios intentos ideando cuál debería ser el enfoque que me gustaría darle a este artículo, llegué a la conclusión que no sólo me gustaría escribirlo con base en mi experiencia o punto de vista personal, sino que prefería elaborar un análisis “en conjunto” del tema, por lo que llegué a la conclusión, que la manera más sencilla de lograrlo, sería realizando una encuesta para buscar respuestas objetivas, para lo cual vinieron a mi mente las siguientes 4 preguntas elementales:

  1. ¿Qué tareas debo delegar?
  2. ¿Cómo debo delegar?
  3. ¿Cuándo debo delegar?
  4. ¿A quién debo delegar?

La encuesta se lanzó a un grupo de asociados y pasantes de la firma, la cual fue respondida por un total de 37 participantes (21 hombres y 16 mujeres).

Una vez que obtuve los resultados de la encuesta y, después de un análisis detallado del tema, llegué a la siguiente conclusión:

En la mayoría de los casos, se nos hace difícil delegar porque tenemos un problema de inseguridad.

Aunque el 70.1% de los participantes estuvo de acuerdo en que las tareas que deben delegarse deben servir para incrementar el nivel de experiencia, confianza y motivación de la persona elegida, es también cierto que creemos de manera subjetiva que nuestro estándar es el correcto y, en consecuencia, preferimos realizar las tareas nosotros mismos, antes de invertir tiempo enfocado en que la tarea “per se”, cumpla el objetivo del crecimiento personal de un tercero.

Profundizando en esta idea, considero que,

Si el objetivo primordial de un individuo es crecer en determinada organización, no hay mejor tarea que convertirse en un experto en desarrollar a otros.

Aunque es natural que como líder nos guste mantener el control, si al momento de delegar tareas y responsabilidades escogemos a la persona correcta y nos aseguramos de que cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo, entonces realmente no estaríamos en ningún momento “perdiendo el control”. En esta idea en particular el 95% de los encuestados coincidieron.

Son muchos los beneficios que se obtienen sabiendo delegar de manera eficiente, resumiendo varias ideas, podríamos hablar de 3 grandes rubros:

  • Desarrollo del equipo
  • Inversión en tareas con más valor agregado;
  • Distribución más balanceada del trabajo.

Sin embargo, en este tema puntual es donde los resultados de la encuesta mostraron más contraste; por un lado, el 54% de los encuestados indicó que deben delegarse las tareas una vez que se llevó a cabo un proceso de evaluación razonado, contra el segundo porcentaje, no menor, de 46%, que indicó que sí consideran válido el delegar tareas en momentos de impulso o agobios. Las razones de esta respuesta pueden ser variadas, pero me inclinaría a pensar que esta respuesta trae aparejada una sensación de tranquilidad al saber que estamos respaldados por un grupo de profesionistas que estarán dispuestos a apoyarnos y tendernos la mano en épocas de tensión y presión absolutas.

Siguiendo con los resultados obtenidos, el 78% de los encuestados estuvo de acuerdo que el objetivo primordial en la delegación de una tarea en especifico debe ser que la persona que delega pueda concentrarse en funciones y tareas más importantes para cierto proyecto lo cual representaría un valor agregado al mismo. En tanto que el 70% de los encuestados opinó que sólo debemos delegar tareas en personas de nuestro equipo de trabajo que demuestren haber alcanzado un nivel de madurez profesional alto.

Finalmente y, a manera de conclusión, me gustaría cerrar este artículo, recordando que, si el objetivo de todos es crecer y convertirnos en mejores líderes, es fundamental que invirtamos tiempo en desarrollar a otros con el objetivo de entregarles de manera gradual responsabilidades adicionales, ya que si lo logramos, no sólo estamos ayudando a nuestro equipo a elevar su nivel de desempeño, sino también liberando nuestro tiempo para actividades en las cuales podemos impactar de otra manera.

El arte de delegar

Sobre la Autora

  • Adriana Morales Figueroa
  • Consejera
  • Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.

Abogada por la Escuela Libre de Derecho, con maestría y experiencia como asociado en el extranjero, con más de 15 años de experiencia en temas de gobierno corporativo, asesorando a clientes nacionales y extranjeros e igualmente especializada en temas de prevención de lavado de dinero.

Archivado bajo: Abogacía, Blog Abogadas MX, Opiniones Etiquetado con: Liderazgo

Esquemas flexibles de trabajo: ¿Son un mecanismo para fomentar la inclusión y diversidad dentro de las firmas legales?

04/03/2020 by América Argumedo

Recientemente, diversas discusiones han girado en torno a si, la implementación de jornadas laborales flexibles realmente eleva la productividad y aumenta la calidad de vida de los trabajadores, disminuyendo en gran medida los índices de estrés laboral, flexibilizando las cargas de trabajo y si también fomenta la inclusión de los empleados que, por diversas razones optan por no cumplir con una jornada laboral bajo un esquema tradicional de 8 horas.

Al respecto, de conformidad con cifras de la Organización Mundial de la Salud, el 75% de los empleados en México sufre algún tipo de estrés laboral, el cual a su vez es coadyuvante en el desarrollo de enfermedades físicas y mentales para los empleados mexicanos.

En adición, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico registra a México como uno de los países con jornadas más extensas de trabajo, con un promedio 2 mil 257 horas al año, en contraposición a la media internacional de mil 759, es decir, aproximadamente 28.31% más al promedio mundial.

Bajo este contexto, en octubre de 2018, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación la NOM-035-STPS-2018, cuyo objetivo es identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial dentro de los centros de trabajo, entendiéndose a los mismos como:

“Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado”

La cual, si bien representa un esfuerzo importante en la prevención y reducción de las alarmantes cifras de estrés laboral que aquejan al país, prevé que la jornada laboral debe de cumplir con los estándares fijados dentro de la Ley Federal del Trabajo, la cual oscila entre las 7 y 8 horas diarias, considerando si dicha jornada es diurna, nocturna o mixta, dejando atrás la consideración de las jornadas laborales reducidas.

Hoy en día, los esquemas flexibles de trabajo cuentan con diversos entusiastas y expositores a nivel mundial, tales como Shimon Peres, exministro de Israel y Premio Nobel de la Paz, quien se ha pronunciado en diversas ocasiones respecto de los beneficios que puede traer que se reduzca la jornada laboral a 6 horas y Carlos Slim, quien también se ha pronunciado en varias oportunidades sobre las bondades que traería el contar con jornadas laborales de 3 días, esquema que podría también ayudar a combatir las cifras de desempleo en México.

Sin embargo, uno de los beneficios más importantes de implementar esquemas flexibles de trabajo, radica en que, a través de ellos se puede fomentar la inclusión y el desarrollo profesional de aquellos trabajadores que por situaciones personales deciden no desempeñarse dentro de una empresa durante un horario prolongado.

Si bien, a efectos de determinar si los esquemas flexibles de trabajo son eficaces para cada centro de trabajo y pueden representar un incremento en la productividad de los empleados, es necesaria una evaluación caso por caso, considero que, dentro del mercado legal, en especial dentro de las firmas legales, las ventajas de la implementación de este tipo de esquemas superan a los argumentos en contra, en especial, fomentando la paridad de género dentro de su equipo legal y empoderando a aquellas abogadas que, por cuestiones diversas deciden no desempeñarse dentro de un despacho durante largos periodos de tiempo.

Bajo este marco, de conformidad con cifras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2017 el 51% de los egresados de la carrera de derecho eran mujeres, cifra que cae dramáticamente mientras analizamos cuántas, de ese 51% de mujeres abogadas, se encuentran ocupando posiciones de decisión dentro de firmas legales a nivel nacional.

Una de las principales razones para la existencia de ese techo de cristal dentro del ámbito legal es, sin duda alguna, la poca implementación de esquemas flexibles de trabajo, tales como esquemas de home office o jornadas reducidas dentro de las firmas legales, misma que trae como consecuencia que un gran porcentaje de abogadas renuncien a sus empleos para buscar oportunidades laborales que les brinden una mayor flexibilidad en sus horarios a efectos de poder desempeñarse también dentro de sus ámbitos personales y familiares.

Dado que, en la mayoría de los casos, para las firmas legales es más importante que sus abogados cumplan con los deadlines y desarrollen los asuntos y proyectos a su cargo con la mayor diligencia y con los mejores resultados posibles, a que permanezcan dentro de las instalaciones de la firma durante periodos prolongados, permitirle a aquellos abogados que ya no se encuentran en etapa de aprendizaje (tales como pasantes y asociados junior) el desarrollar sus labores con una mayor flexibilidad será un impulso para retener a sus abogados más talentosos, los cuales estarán balanceando su desarrollo personal y profesional mientras continúan cumpliendo con los objetivos a su cargo.

Al flexibilizar los esquemas de trabajo dentro de las firmas legales, los abogados contarán con un incentivo a continuar desempeñando sus servicios dentro del despacho en el que se encuentran, manteniéndolos motivados, y eliminando de manera sustancial la brecha que existe entre mujeres y hombres para ocupar posiciones decisivas, pluralidad que permitirá a las firmas legales tener un equipo de trabajo diverso, dinámico, motivado, eficiente y trabajando bajo esquemas modernos y vanguardistas.

Esquemas flexibles de trabajo

Sobre el Autor: Fernanda Ramírez Hurtado es estudiante de la Escuela Libre de Derecho, actualmente se desempeña como pasante dentro de Galicia Abogados en el área de Infraestructura, y desde 2019 forma parte del Comité de Inclusión y Diversidad.

Archivado bajo: Abogacía, Blog Abogadas MX, Opiniones Etiquetado con: Desarrollo Personal y Profesional, desarrollo profesional

Ser hombre es fácil

26/02/2020 by América Argumedo


Hablar de Abogadas MX, es hablar de equidad de género en México. Y hablar de equidad de género, desde la perspectiva de un hombre, requiere mucho cuidado y respeto. Abogadas MX es parte de un esfuerzo institucional para buscar igualdad de oportunidades por motivo de género en un mundo que tradicionalmente ha sido reservado para los hombres.

México enfrenta un reto brutal en la lucha contra el machismo. Por motivos obvios, las historias de violencia de género son las que nos rompen el corazón y roban la atención de todos; sin embargo, las mujeres tienen que enfrentar una lucha silenciosa todos los días por el único hecho de ser mujer. Como hombre, nunca he tenido que enfrentar comentarios despectivos, ni preguntas incómodas. Nadie me ha preguntado qué opina mi esposa cuando salgo tarde de trabajar, o quién hace el súper cuando voy a la oficina los fines de semana, o quién cuida a mis hijas en días de cierre con horas eternas de trabajo.

La gente asume que en mi casa hay una mujer encargándose de todas esas “molestas” cosas mientras yo me ocupo de lo “importante”.

Tampoco he tenido que enfrentar cuestionamientos sobre mis méritos profesionales. Nunca me han dicho que soy parte de algo sólo por ser mujer. Mi peor enemigo, no es otro hombre. Jamás me han dicho que cuando levanto la voz sueno histérico. Y ni hablar de acoso sexual. En ningún momento he sentido mi crecimiento profesional está sujeto a hacer cosas que no quiero para complacer a un jefe déspota y machista. Nunca me han violado. Nunca me han tocado sin permiso. Nunca he sentido miedo al abordar un taxi o caminar sólo por un estacionamiento. La verdad, la vida de un hombre es fácil. Basta con hacerlo bien, para optar a ser el mejor.

Durante 2019 formé parte del Programa de Mentorías de Abogadas MX. Tuve el enorme privilegio de contar con Carolina Machado Dufau como mentora. Carolina es una abogada inteligente, aguda y receptiva. Nuestra primera conversación empezó con una pregunta de ella:

¿Qué esperas de este programa?

Honestamente, en aquel momento no lo sabía. Recuerdo perfecto su pregunta, pero no mi respuesta. El Programa empezó como un compromiso de desayuno mensual que, honestamente, yo no estaba muy seguro de que lograríamos continuar pasado el entusiasmo inicial. Después de la primera reunión, me quedó claro que Carolina no entiende de “entusiasmos iniciales” y que este Programa iba en serio. Después de la primera reunión, pensé que, si una persona tan ocupada como ella se hacía el tiempo de reunirse conmigo, yo tenía que responder, al menos, de la misma manera. En nuestros desayunos platicamos de todo: política, economía, familia y, por supuesto, equidad de género. Los desayunos con Carolina se volvieron tan importantes para mí, que incluso me atreví a pedirle consejo ante la perspectiva de cambiarme de trabajo e irme a vivir a un nuevo país. 

Abogadas MX cuenta con un grupo de abogadas y abogados que forman parte de los mejores despachos y empresas de México. Todas las mentoras y mentores son socias de sus despachos, u ocupan cargos de dirección en sus empresas.

Como mentee la herramienta más provechosa que proporciona este programa, es tener acceso a estas personas que escuchan, aconsejan y comparten experiencias propias.

Desde una perspectiva personal, son pláticas y reuniones muy interesantes. Ahora bien, si esto no fuera suficiente, la perspectiva utilitaria también es válida: tener la atención y el tiempo de colegas de profesión con trayectorias tan exitosas como la de las mentoras y mentores de Abogadas MX, es sencillamente invaluable.

Carolina Machado fue mi mentora durante 2019; sin embargo, mi acercamiento al Programa vino desde una abogada que ha sido mi mentora por mucho tiempo. Durante años, tuve el privilegio de trabajar para Vanessa Franyutti. Trabajar con Vanessa me dio la oportunidad de ver en primera fila las barreras que una mujer debe enfrentar en el entorno jurídico mexicano. Vanessa no sólo es un ejemplo de lucha contra el machismo, sino de cómo aprovechar su posición al ser una de las pocas socias en despachos de primer nivel de la Ciudad de México, para apoyar la causa. Trabajar con Vanessa es una lección diaria de humildad. Es trabajar con la persona más inteligente en la sala. Coincidir con alguien así, es una motivación para no dejar de estudiar nunca y para trabajar más duro. Muchos hombres y mujeres se han enfrentado a ella en mesas de negociación y estoy seguro de que estarían de acuerdo conmigo. 

La lucha contra el machismo en México está en pañales. ¿Qué nos toca a los hombres? Escuchar. Entender. Y estar listos para apoyar cuando así nos lo pidan.

Agradezco mucho a Abogadas MX por dejarme ser testigo de esta gran lucha. En especial, agradezco de corazón a Carolina Machado y Vanessa Franyutti. Grandes abogadas, mentoras y, espero, amigas. 

igualdad, genero, abogadas, abogados, abogadasmx

Sobre el Autor: Alejandro Alfonso Galeano

Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo su Maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Panamericana; además, tiene una Maestría en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en Madrid, España. Actualmente es candidato a Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Tiene amplia experiencia laboral en diferentes áreas como inmobiliario, financiero, infraestructura, energía y corporativo. Actualmente es Asociado en la oficina en Madrid, España, de Chevez Ruiz Zamarripa.

Archivado bajo: Abogacía, Blog Abogadas MX, Opiniones Etiquetado con: igualdad

Tú eres la razón y causa de tu éxito

12/02/2020 by América Argumedo

No importa qué quieras hacer como profesional, quiero que sepas que tú cuentas con lo más importante para lograr tu objetivo. Ya tienes muchas herramientas y competencias que te permitirán cumplir con tus deseos y metas. Usa lo que ya tienes para lograr lo que quieres.

 

1.- ¿Qué quieres?

Identifica con detalle y precisión aquello que quieres lograr.

¿Quieres un ascenso? Pregunta y responde: ¿qué puesto quiero?, ¿en qué plazo?, ¿para qué quiero ese puesto?, ¿sé qué competencias y habilidades requiero para llegar a ese puesto y para desempeñarlo?, ¿cuento con esas habilidades y competencias?
¿Quieres un aumento? ¿cuánto?, ¿es razonable y de mercado lo que pretendes?, ¿quién en la organización toma esta decisión?, ¿cómo y cuándo se deciden los aumentos y ajustes en tu organización?

¿Quieres tiempo para estudiar y además quieres un apoyo financiero? Identifica si los horarios afectarán tu compromiso de trabajo y cómo suplirás o sustituirás esas horas? ¿En quién te vas a apoyar? Piensa qué podrían decir tus clientes (internos / externos) y como contrarrestar esas objeciones? ¿Cuánto quieres de apoyo? Es préstamo o beneficio adicional? ¿Tu organización paga este tipo de estudios? Si no es una prestación ordinaria, identifica cómo se vería beneficiada la organización y los clientes si llevas a cabo este estudio?

Es indispensable que puedas poner todo esto en papel (o en tu mente si cuentas con esa capacidad) con suficiente detalle. Debes encontrar los argumentos correctos para saber que lo que quieres es bueno para ti, para tu jefe, para tu área de trabajo, y para la organización. Si no encuentras estos argumentos y razonamientos, sigue analizando y buscando. Si tú estás convencida de que tu deseo es bueno y correcto, no hay razón para no poder convencer a los demás y llevarlos a tus mismas conclusiones.
Prepárate como te preparas para una junta, para elaborar un documento, para llevar a cabo una investigación. Eres abogada, tu trabajo es buscar soluciones y alternativas razonables. Piensa en el “ganar-ganar” siempre.

2.- No te compares.

Es importante conocer el mercado y qué se espera de alguien de tu edad, con tu experiencia y conocimientos. Sin embargo, NO te compares con nadie. NUNCA. Tus experiencias son tuyas. Tu historia es tuya. No puedes compararte con otros porque tu realidad, tus deseos y tus planes son únicos, no se parecen a los de nadie más. Todas tus circunstancias son personales y por lo tanto, tú puedes hacer y obtener lo que te corresponde a ti y a nadie más. Tus deseos y expectativas no tienen más límites que los que tú te impongas.

Todos los demás, aunque hayan cursado la carrera de abogado, no estudiaron ni aprendieron lo mismo que tú. Lo que aprendiste hasta hoy, no es igual a lo que aprendieron tus pares, ni los que tuvieron el mismo puesto, ni el mismo jefe. Todas las circunstancias son personales y por eso son incomparables.

Tú eres irrepetible, y por eso lo que quieras hacer, solo se constriñe a ti y a tus circunstancias. Compararte solo te genera límites.
Si logras identificar esto, vas a poder realizar tu deseo sin las restricciones que implican partir de una comparación. Si tu organización nunca ha otorgado cierto beneficio, eso no quiere decir que no te lo vaya a autorizar a ti. Tu límite no pueden ser los demás.

 

3. Si eres capaz.

Date crédito de lo que sabes y lo que haces.

Date crédito de todo lo que has logrado, de tus éxitos, de tus competencias. Escríbelas, ensálzalas (si no lo haces tú, quien), pero sobre todo cree que si puedes, que si eres capaz.

Piensa que si hasta hoy has logrado muchas metas, puedes lograr otras más, hacer cosas que nunca antes has hecho. Tienes capacidad de estudio, de aprendizaje, de análisis, de razonamiento. Si piensas que puedes, entonces, siempre vas a poder.
Lo que decidas que quieres hacer, alcanzar o realizar, requiere de dedicación y tenacidad. Si no sabes, siempre puedes estudiar, capacitarte, desarrollar aquellas capacidades o competencias que hoy no tienes. No permitas que un proceso de aprendizaje te detenga, al contrario, que esto sea un motor de crecimiento y empoderamiento.

 

4. Qué te distingue.

Encuentra tu estilo, tu forma de ser, el sello que te distingue de los demás.

Busca e identifica en otros (hombres y mujeres) lo que quieres lograr, ubica tus modelos a seguir. Cuando te encuentras en la vida con alguien “distinto” o ” especial” que capta tu atención, a quien quieras imitar, es porque esa persona es distinta en algún sentido de todos los demás. Y eso es atractivo. Tú quieres ser así, ir dejando tu huella, que los demás te recuerden, por algo que compartes, por algo tuyo que dejas, por tu mensaje.

Es tarea de cada uno encontrar qué te distingue del resto, cuál es tu sello. Esta identidad individual debe ser algo esencial de tu persona, intrínseco, intangible, congruente con tu persona y temperamento, acorde con tus valores.

Puede que seas una gran líder, o que sabes escuchar, o que eres intuitiva, o que sabes generar ideas nuevas, o que eres excelente en resolver problemas, o que sabes integrar o integrarte como miembro de equipos, o que desafías los procesos. Identifica qué te distingue de los demás.

Si logras hacer esto, cumplir tus deseos usando tu inteligencia y tu forma de ser será algo natural y sencillo para ti. Piensa cómo puedes dejar un gran recuerdo o imagen en los demás. Siempre. Así es más fácil atraer a los demás hacia ti y convencerlos de unirse a tus ideas y proyectos.

Sobre el autor

Abogada por la Escuela Libre de Derecho, institución donde además cursó un posgrado: Régimen Jurídico de los Negocios Internacionales en México. Estudió Alta Dirección de Empresas en el IPADE. Desde 2000, María Teresa es socia-fundadora y administradora de Romo Paillés. Antes de fundar el despacho, trabajó cinco años en un despacho transnacional tanto en las oficinas de México como Nueva York.Es fundadora de Abogadas MX, miembro del consejo de administración y se encuentra a cargo del Comité de Administración y Finanzas de la asociación.

Archivado bajo: Abogacía, Blog Abogadas MX, Opiniones

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Nuestra Misión

Trabajamos para que cada abogada en Mexico se desenvuelva en un entorno profesional incluyente y cuente con las herramientas de desarrollo necesarias para potenciar su desarrollo y ser agente de cambio.

Nuestra Visión

Imaginamos y creamos un México más productivo y competitivo gracias a una mayor participación de la mujer en puestos de liderazgo.

Suscríbete a Nuestro Newsletter

Regístrate para recibir noticias de nuestro blog, actividades abiertas al público y más.

!Se parte de la red de Abogadas MX!

Regístrate –>

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube

Facturación

Portal de Facturación –>

Copyright © 2023 Abogadas MX · Todos los Derechos Reservados
Made by White Fern en Ciudad de México, MX

  • Términos y Condiciones
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto